Publicador de contenidos
Investigación, Chagas

Un estudio pionero de la enfermedad de Chagas en Paraguay respalda el uso de tests rápidos para mejorar el acceso al diagnóstico

La combinación de pruebas diagnósticas rápidas y serología convencional demuestra ser una estrategia útil para el diagnóstico del Chagas en una comunidad indígena del Chaco paraguayo

18.02.2025
Foto: UNSA

Las pruebas rápidas se podrían utilizar para diagnosticar la enfermedad de Chagas en zonas de escasos recursos, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados de esta investigación, publicados en PLOS Neglected Tropical Diseases, revelan que el Chagas tiene una prevalencia seis veces mayor en una comunidad indígena de Paraguay que en la capital del país.

La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, representa un grave problema de salud pública en las Américas. Entre seis y siete millones de personas padecen esta enfermedad, transmitida principalmente por insectos vectores. El infradiagnóstico es una de las barreras más importantes en la lucha contra el parásito, lo que se refleja en que menos del 1% de los afectados recibe tratamiento. El Chagas se diagnostica principalmente mediante técnicas serológicas—detectando anticuerpos contra T. cruzi en sangre—en la fase crónica de la enfermedad. Con el objetivo de mejorar la accesibilidad del diagnóstico, las autoridades sanitarias de Paraguay propusieron un nuevo algoritmo para entornos con recursos limitados: una combinación de tests rápidos (RDT, por sus siglas en inglés) seguidos de pruebas serológicas convencionales, como el inmunoensayo enzimático (ELISA).

“En julio de 2023, en la comunidad endémica de Casanillo (una comunidad indígena del Chaco paraguayo), hicimos una campaña de cribado de dos semanas en la que participaron 999 personas”, explica Sofía Ardiles Ruesjas, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. “Pudimos comprobar la eficacia de combinar RDT y pruebas serológicas, en comparación con el método estándar recomendado por la OPS y la OMS, que utiliza únicamente pruebas serológicas convencionales”, añade.

El potencial de las pruebas rápidas

A pesar de tener buena sensibilidad y especificidad, las pruebas serológicas convencionales requieren personal y equipo especializados, que suelen ser escasos en regiones endémicas. Incluso cuando estos están disponibles, acceder a los centros sanitarios puede ser complicado para los habitantes.

El uso de pruebas diagnósticas rápidas ofrecería un nuevo enfoque: son fáciles de usar, funcionan con un mínimo volumen de muestra (sangre extraída mediante un pinchazo en el dedo), no necesitan equipos específicos y garantizan una rápida obtención de resultados. El algoritmo validado en el estudio propone utilizar los RDT para un primer cribado de individuos de riesgo en zonas endémicas, y reducir así el uso de la prueba serológica a la confirmación de los resultados positivos.

“A cada participante se le realizó una prueba diagnóstica rápida (RDT), y aquellos con un resultado positivo fueron confirmados mediante dos técnicas serológicas diferentes (ELISA-recombinante y ELISA-lisado)”, explica la investigadora de ISGlobal.

Variabilidad en la prevalencia de Chagas entre comunidades

Los resultados del estudio revelaron una seroprevalencia (porcentaje de personas con anticuerpos contra T. cruzi) del 12,6% en la comunidad de Casanillo, una cifra significativamente superior al 2,1% estimado a partir de bancos de sangre en Asunción. Esto pone de manifiesto las desigualdades en salud entre zonas urbanas y rurales

El algoritmo que incluyó pruebas rápidas (RDT) demostró una alta concordancia con el algoritmo estándar, con una sensibilidad del 94,6% y una especificidad del 98,6%. Estos hallazgos son fundamentales para las iniciativas de salud pública, ya que validan el uso combinado de RDTs y serología convencional, un algoritmo propuesto por las autoridades sanitarias paraguayas para entornos de escasos recursos.

“Los resultados obtenidos son particularmente relevantes en un contexto de reevaluación global de las directrices de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas”, apunta Irene Losada, coordinadora de la iniciativa de Chagas en ISGlobal y autora sénior del estudio. “La adopción de algoritmos basados en RDT y adaptados a cada región podría mejorar el acceso al diagnóstico de miles de personas en regiones aisladas”, concluye.

 

Referencia

Ardiles-Ruesjas, S., Lesmo, V., González-Romero, V., Cubilla, Z., Chena, L., Huber, C., Rivas, M. J., Saldaña, P., Carrascosa, A., Méndez, S., Sanz, S., Becker, S. L., Alonso-Padilla, J., & Losada, I. (2025). Prevalence and diagnostic accuracy of different diagnostic tests for Chagas disease in an indigenous community of the Paraguayan Chaco. PLoS Neglected Tropical Diseases19(2), e0012861. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012861

Institucional

Tres proyectos de ISGlobal reciben financiación del Ayuntamiento de Barcelona para afrontar retos en salud y medio ambiente

Los tres proyectos seleccionados para las Subvenciones de Investigación Joven y Emergente 2024 abordan la resistencia a los antimicrobianos, los efectos del calor en la salud y los beneficios de los espacios verdes urbanos

10.02.2025

El Ayuntamiento de Barcelona ha seleccionado tres proyectos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, en la convocatoria de Subvenciones de Investigación Joven y Emergente. Esta financiación busca ofrecer nuevas oportunidades a jóvenes investigadores e investigadoras del ecosistema científico de la ciudad, con el objetivo de afrontar retos actuales en los ámbitos de la salud, la acción climática y la sociedad. Los proyectos seleccionados, liderados por Elisabet Guiral, Carlota Sáenz de Tejada y Albert Bach, estudiarán la resistencia a los antimicrobianos, los efectos del calor en la salud y la relevancia de los espacios verdes en la ciudad de Barcelona. El acto de entrega de las subvenciones ha tenido lugar esta tarde en el Saló de Cent, donde se han dado a conocer las veintitrés iniciativas seleccionadas.

Proyecto RAMBLA: Combatiendo la resistencia a los antimicrobianos

El proyecto RAMBLA investiga la transmisión de bacterias resistentes a los antimicrobianos en la población de Barcelona a través de parques infantiles. “Mediante el muestreo de superficies de parques frecuentados por gaviotas, palomas y cotorras, así como el análisis de las heces de niños y personas mayores con gastroenteritis, buscamos comparar las cepas bacterianas para determinar un posible origen común”, explica Elisabet Guiral, investigadora en ISGlobal y coordinadora de la Iniciativa de Resistencias Antimicrobianas. Ambos muestreos se llevarán a cabo en el barrio del Eixample Esquerra. “Si se demuestra esta propagación, se podrían proponer intervenciones locales para romper la cadena de transmisión y mejorar el bienestar de la ciudadanía”, señala Guiral.

Proyecto B-COOL@HOME: Analizando el impacto del calor en la salud de las personas mayores

B-COOL@HOME estudia la asociación entre la exposición al calor en el hogar y las capacidades físicas, cognitivas y económicas de las personas mayores que viven solas en Barcelona sin aire acondicionado. “Realizaremos un seguimiento durante dos veranos; el primero, en 2025, será observacional, mientras que el segundo, en 2026, será intervencionista”, afirma Carlota Sáenz de Tejada, investigadora en ISGlobal y líder del proyecto B-COOL@HOME. “Implementaremos medidas como la modificación de hábitos de ventilación y la instalación de persianas, con el objetivo de empoderar a las personas mayores para protegerse del calor y contribuir a un ‘envejecimiento digno’ en un contexto de cambio climático”, añade.

Proyecto The Urban Green Spaces of the Future: Espacios verdes multifuncionales en la ciudad

La iniciativa The Urban Green Spaces of the Future aborda los retos para la salud pública derivados del cambio climático y la urbanización, proponiendo los espacios verdes urbanos como entornos multifuncionales que almacenan agua, proporcionan refugio para la biodiversidad y ofrecen entornos restauradores para la ciudadanía. “Queremos explorar cómo la estructura y la composición de la vegetación en estos espacios influyen en el contenido de agua del suelo, la biodiversidad y el bienestar mental", indica Albert Bach, responsable del proyecto e investigador en ISGlobal. "Para ello, combinaremos diversas técnicas como el trabajo de campo y herramientas de evaluación psicológica”, anuncia.

Los proyectos financiados en esta edición no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que también proponen soluciones concretas para mejorar la salud pública, la adaptación al cambio climático y la calidad de vida en el entorno urbano.

Investigación

La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental en la adolescencia

En este estudio de cohortes, la exposición al frío en Países Bajos y al calor en España se relacionó con más síntomas psiquiátricos

28.01.2025
Foto: Canva

La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los y las adolescentes, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación la Caixa”. La investigación, realizada con casi 5.000 adolescentes de los Países Bajos (3.934) y España (885), destaca cómo la exposición a temperaturas ambientales influye en síntomas psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención. Los resultados se han publicado recientemente en JAMA Network Open.

El estudio analizó datos de dos grandes cohortes de nacimiento europeas: el estudio Generation R en Rotterdam, Países Bajos, y el Proyecto INMA en España (Guipúzcoa, Sabadell y Valencia). El personal investigador evaluó las temperaturas ambientales diarias en los hogares de los y las participantes durante tres periodos de tiempo diferentes, hasta dos meses antes de evaluar los síntomas psiquiátricos. Estos síntomas, que incluyeron los problemas de interiorización (relacionados, por ejemplo, con la ansiedad y la depresión), los problemas de exteriorización (comportamiento agresivo e incumplimiento de las normas) y los problemas de atención, se evaluaron mediante un cuestionario estandarizado cumplimentado por las madres.

El análisis de los datos mostró que, en la cohorte neerlandesa, la exposición al frío se asociaba a un aumento de los problemas de interiorización, como la ansiedad y los síntomas depresivos. Por ejemplo, una exposición acumulativa de dos meses a temperaturas en torno a los 5,5 °C conllevaba un aumento significativo de las puntuaciones de dichos problemas.

Por otro lado, los resultados de la cohorte española mostraron que la exposición al calor se relacionaba con un aumento de los problemas de atención. Los y las adolescentes expuestos a una temperatura media de 21,7 °C durante dos meses obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en esta área. Estos resultados sugieren que la salud mental de los y las adolescentes puede verse afectada por cambios moderados de temperatura, observándose efectos distintos según si las regiones son más frías o más cálidas.

“El hecho de no detectar ninguna asociación con el frío en adolescentes de España ni con el calor en participantes de Países Bajos podría sugerir que se requiere una exposición prolongada a temperaturas extremas para evidenciar estos efectos”, explica Mònica Guxens, Profesora de Investigación ICREA en ISGlobal y autora principal del estudio.

Un problema de salud pública que va en aumento

Los síntomas psiquiátricos, como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención, afectan a aproximadamente uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años en todo el mundo. El cambio climático, con su consiguiente incremento de temperaturas extremas, puede exacerbar estos trastornos, sobre todo en poblaciones vulnerables como los y las adolescentes.

La exposición al frío puede desencadenar “respuestas termorreguladoras”, como la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), que puede alterar la temperatura corporal normal y la función cerebral, provocando problemas de interiorización.

La exposición al calor puede aumentar las hormonas del estrés (cortisol) y los marcadores de inflamación, al tiempo que dificulta la refrigeración y la oxigenación del cerebro. Esto puede afectar a la concentración, y contribuir los problemas de atención o irritabilidad. Las altas temperaturas nocturnas también pueden interferir en el sueño, lo que empeora aún más los problemas de atención.

Por último, tanto el frío como el calor pueden causar malestar físico, que afecta negativamente al estado de ánimo y al bienestar emocional, contribuyendo a los síntomas psiquiátricos.

“Se necesita más investigación en contextos climáticos variados para comprender cómo las variaciones de temperatura pueden influir en la salud mental”, añade Esmée Essers, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

“Entender cómo los factores climáticos afectan a la salud mental ayuda a crear estrategias para proteger a los grupos vulnerables, especialmente a adolescentes”, concluye Guxens. “Considerar la salud mental en las políticas de acción climática podría mejorar estas iniciativas”.

 

Referencia

Essers E, Kusters M, Granés L, et al. Temperature exposure and psychiatric symptoms in adolescents from 2 European birth cohorts. JAMA Netw. Open. 2025;8(1):e2456898. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.56898

Investigación

Un nuevo dispositivo basado en inteligencia artificial permite monitorizar la tos con alta precisión

El Hyfe Cough Monitoring System ha mostrado ser una herramienta eficaz para monitorizar la tos, lo que puede resultar útil tanto para identificar sus causas como para mejorar el diagnóstico y el tratamiento

31.01.2025
Foto: Canva

Un nuevo estudio multicéntrico liderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, valida la precisión y fiabilidad del Hyfe CoughMonitor, un innovador sistema de monitorización de la tos basado en inteligencia artificial (IA). Los resultados, publicados en la revista Scientific Reports, muestran que este dispositivo monitoriza de manera pasiva y continua episodios de tos con una sensibilidad superior al 90% y una baja tasa de falsos positivos.

La tos es uno de los síntomas más frecuentes en la atención médica, y puede estar asociada a un gran número de enfermedades respiratorias, como la COVID-19, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la tuberculosis. Sin embargo, hasta ahora no existe un sistema automatizado y validado clínicamente que permita monitorizarla de manera continua y en entornos reales.

“En la actualidad, la precisión en el diagnóstico es clave, por lo que es fundamental la cuantificación objetiva de los síntomas”, explica Carlos Chaccour, autor principal e investigador de ISGlobal en el momento del estudio. “Una monitorización eficiente, de manera objetiva y prolongada, podría proporcionar una gran base de datos útil para mejorar el diagnóstico, el pronóstico, la respuesta al tratamiento e incluso la vigilancia de los síntomas para múltiples enfermedades”, añade.

Un algoritmo integrado en un reloj inteligente

Este dispositivo, que se lleva en la muñeca en forma de reloj inteligente con una aplicación integrada, utiliza un algoritmo de inteligencia artificial para analizar sonidos en tiempo real y poder así monitorizar la tos de manera precisa. El estudio comparó la detección del dispositivo con el conteo manual de los episodios de tos realizado por expertos y expertas. Se recopilaron 546 horas de grabaciones continuas en 23 participantes con diversas afecciones respiratorias, más de la mitad reclutados en Estados Unidos, logrando una correlación del 99% entre el dispositivo y la detección manual.

El Hyfe CoughMonitor se basa en una “red neuronal convolucional” (CNN), un modelo de programación de aprendizaje automático. La aplicación del reloj procesa los sonidos en el propio dispositivo, garantizando así la privacidad del usuario mientras lleva a cabo sus actividades diarias. De esta manera, solo se almacenan los datos necesarios, como la frecuencia y duración de la tos, que se sincronizan de manera segura con la nube para su análisis posterior.

El futuro de la gestión de enfermedades respiratorias

Los resultados del estudio sugieren que el monitor podría ser de gran utilidad para comprender las causas de la tos, así como para mejorar el diagnóstico y la gestión de las enfermedades que la causan. “Al aportar datos cuantitativos, la monitorización continua facilitaría el estudio de enfermedades respiratorias, a la vez que ayudaría a superar las limitaciones estadísticas actuales en los ensayos clínicos de nuevos fármacos antitusígenos”, afirma Chaccour, investigador del ICS de la Universidad de Navarra.

Estudios posteriores deberán centrarse en la potencial utilidad clínica de esta monitorización en el diagnóstico, la prognosis y la evaluación de respuesta a tratamiento. Algunos ejemplos son su aplicación en la monitorización ambulatoria de pacientes con EPOC para predecir reagudizaciones y en el seguimiento de pacientes con asma al iniciar un nuevo tratamiento.

 

Referencia

Chaccour, C., Sánchez-Olivieri, I., Siegel, S. et al. Validation and accuracy of the Hyfe cough monitoring system: a multicenter clinical study. Sci Rep 15, 880 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-85341-3

Investigación

El tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella en el ADN de los niños y niñas

Un nuevo estudio muestra que la exposición postnatal al humo del tabaco altera la metilación del ADN, lo que podría contribuir a explicar los efectos adversos sobre la salud

11.02.2025
Foto: Canva

Los niños y niñas expuestos al humo del tabaco en el hogar son más propensos a mostrar determinados cambios en el epigenoma, los cuales pueden alterar la manera en que los genes se expresan. Estas alteraciones epigenéticas podrían influir en el desarrollo de enfermedades en el futuro. Esta es la conclusión principal de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados, publicados en Environment International, resaltan la necesidad de reducir la exposición al tabaquismo pasivo, especialmente en entornos infantiles.

Nuestro ADN funciona como un libro de instrucciones para el cuerpo. Sin cambiar el contenido del “libro” (es decir, la secuencia génica), el humo del tabaco puede añadir “marcas” en ciertas páginas, afectando la manera en la que se leen esas instrucciones. Una de estas marcas, la metilación del ADN, es uno de los principales mecanismos epigenéticos, y permite activar o inactivar la expresión de los genes.

La huella del humo en el ADN

Aunque hace tiempo que se sabe que los efectos del tabaquismo materno en el embarazo afectan el epigenoma, esta investigación es de las primeras en mostrar cómo la exposición pasiva al humo del tabaco en la infancia también puede tener un efecto.

El estudio ha incluido datos de 2.695 niños y niñas de ocho países europeos: España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Los y las participantes tenían entre 7 y 10 años de edad y eran voluntarios/as de seis cohortes del Consorcio sobre Epigenética en el Embarazo y la Infancia (PACE, por sus siglas en inglés).

A partir de muestras de sangre de los y las participantes, el equipo científico estudió el nivel de metilación en sitios concretos del ADN a lo largo del genoma, y lo asoció con el número de personas fumadoras en el hogar (0, 1, o 2 o más).

Se identificaron cambios en la metilación del ADN en 11 regiones (llamadas CpGs) asociadas a la exposición al tabaquismo pasivo. La mayoría de estas regiones también se habían relacionado en estudios previos con la exposición directa al tabaco en personas fumadoras activas o durante la gestación. Además, seis de ellas se asocian a enfermedades como el asma o el cáncer, para las que el tabaco supone un factor de riesgo. 

“Nuestro estudio muestra que el tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella a nivel molecular, pudiendo modificar la expresión de genes que influyen en la susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta”, afirma Marta Cosin-Tomàs, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. 

Un problema global con consecuencias a largo plazo

A pesar de la creciente regulación del consumo de tabaco en espacios públicos, los hogares siguen siendo una de las principales fuentes de exposición al humo del tabaco para los niños y niñas. En 2004, se estimó que el 40% de los niños y niñas en todo el mundo estaba expuesto al tabaquismo pasivo. La exposición infantil a este contaminante no solo incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino que también puede afectar el desarrollo neurológico y la función inmunitaria.

“Los resultados obtenidos sugieren que el tabaquismo pasivo en la infancia resulta en cambios epigenéticos similares a los observados con la exposición intrauterina al tabaco o el consumo activo. Esto subraya la urgencia de implementar medidas integrales para reducir la exposición infantil al humo del tabaco, tanto en el hogar como en otros espacios cerrados”, apunta Mariona Bustamante, investigadora de ISGlobal y autora sénior del estudio.

“No se trata de apelar a la responsabilidad individual de las familias: la exposición al tabaco es un problema de salud pública y esconde una cuestión de desigualdad social. Factores socioeconómicos y ambientales, junto con la persistente influencia de poderosos intereses comerciales, dificultan la reducción de la exposición al humo del tabaco en ciertos hogares”, concluye Marta Cosin-Tomàs.

 

Referencia

Cosin-Tomas, M., Hoang, T., Qi, C., Monasso, G. S., Langdon, R., Kebede Merid, S., Calas, L., de Prado-Bert, P., Richmond, R., Jaddoe, V. V., Duijts, L., Wright, J., Annesi-Maesano, I., Grazuleviciene, R., Karachaliou, M., Koppelman, G. H., Melén, E., Gruzieva, O., Vrijheid, M., … Bustamante, M. (2025). Association of exposure to second-hand smoke during childhood with blood DNA methylation. Environment International, 195, 109204. https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.109204

Análisis y Desarrollo Global

ISGlobal impulsa una plataforma para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud ante emergencias globales

Profesionales de los ámbitos académico, político y sanitario abogan por mejorar la comunicación y colaboración entre actores y sectores clave, durante un encuentro en Barcelona

29.01.2025
Foto: Aleix Cabrera / ISGlobal

El 21 de enero de 2025, el Palau Macaya de Barcelona acogió un foro de trabajo para definir los fundamentos de la Plataforma de investigación y traslación para la Prevención, Preparación, Respuesta, Recuperación y Resiliencia de los sistemas de salud ante las emergencias de salud global (P3R3 Global). Se trata de un proyecto impulsado por el Hub de Preparación de ISGlobal, con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”, y liderado por Antoni Plasència, Distinguished Fellow y anterior Director General de ISGlobal.

La Plataforma P3R3 Global tiene como objetivo principal desarrollar y fortalecer capacidades de preparación y respuesta ante las principales amenazas para la salud global, como las infecciosas, ambientales y climáticas, poniendo un énfasis particular en la adaptación y la resiliencia de los sistemas de salud. El encuentro reunió a profesionales de los ámbitos académico, político y sanitario, tanto del sistema de salud nacional como catalán, incluyendo expertos de atención primaria, hospitalaria y de salud pública. 

“Existe una necesidad urgente de aplicar las lecciones aprendidas y las recomendaciones propuestas”, alertó Quique Bassat, Director General de ISGlobal durante la jornada. “Especialmente en un contexto de policrisis o permacrisis que no solo dispersa los recursos fiscales y políticos de los países, sino que parece haberlos devuelto al status quo prepandémico”, añadió. 

Lecciones de la pandemia y retos actuales

Las personas participantes reflexionaron sobre las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 en relación con la preparación, prevención, respuesta y resiliencia (PPRR) de los sistemas de salud, tanto a nivel nacional como internacional. Destacaron la importancia de la comunicación y colaboración entre actores y sectores clave, desarrollando conocimientos y capacidades compartidas y complementarias, tanto para comprender la evidencia disponible, como para buscar e implementar soluciones en la interfaz entre estos actores. En este sentido, si bien existen numerosas iniciativas desde los ámbitos académico y científico que apuntan a generar conocimiento para la toma de decisiones, no es común que todos los actores estén involucrados, según experiencias internacionales.

“Reconocemos que en nuestro entorno tenemos muchas y buenas capacidades de preparación y respuesta, pero que a menudo están fragmentadas, dispersas y desconectadas, perdiendo así relevancia y potencial para el impacto”, indicó Antoni Plasència, quien evidenció el compromiso de la institución en poner a disposición sus capacidades de movilización e intermediación de agentes clave, “para promover un espacio de colaboración entre ciencia, políticas públicas y sistema sanitario, y construir la confianza indispensable para abordar la complejidad y la incertidumbre de nuestros tiempos.”

Próximos pasos del proyecto P3R3

Quienes participaron en el encuentro resaltaron la oportunidad y relevancia de la iniciativa, contribuyeron a identificar áreas clave de trabajo y realizaron aportaciones relevantes para la estructuración y organización de la plataforma.

En los próximos meses, el Proyecto P3R3 Global se dispone a ampliar las consultas a expertos, instituciones, y entidades comunitarias con el objetivo de priorizar áreas de trabajo compartido. Asimismo, tratará de desarrollar metodologías, instrumentos y procesos de organización y colaboración interdisciplinar y multiinstitucional que fortalezcan la resiliencia de los sistemas de salud ante los riesgos y las emergencias globales.

Jornada de Salud Mental Comunitaria y Migración

28.11.2024
Fecha
28/11/2024
Hora
9.00 - 14.00 h
Lugar
Palau Macaya (Pg. de St. Joan, 108, L'Eixample, 08037 Barcelona)

El objetivo de la jornada es reflexionar sobre los representantes, oportunidades y modelos de intervención en salud mental comunitaria dirigida a la población migrante.

La jornada está dirigida a personal técnico de entidades y administraciones que trabajan con la población migrante, personal técnico y referentes de servicios de atención en salud mental, responsables políticos y coordinadores de servicios comunitarios o de atención a personas migrantes, personal investigador y estudiantes.

Este evento está organizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Parc Sanitari Sant Joan de Déu y Fundació per a la Recerca Sant Joan de Déu, el Màster en Salut Mental Comunitària UB y el Institut Català de la Salut (ICS).

 

Programa

8:45h – Llegada e inscripciones

9h – Bienvenida 

9:15h – Sessión inaugural: “Promoción de la salud mental en la población
migrada: de la intervención clínica a la comunitaria”. Conversación entre Joseba
Achotegui y Paco Collazos. Modera Yolanda Osorio

10:15h- 11:30h – Mesa redonda: “Experiencias comunitarias interculturales
de promoción de la salud mental: lecciones aprendidas”. Modera Stella Evangelidou

  • “Cuerpo y dolor”, Asociación Retorna: Kainat Iqbal Hameed Bibi (coordinadora y mediadora), Rosa Cardús y Paola Borlini (psicoterapeutas)
  • “Autocuidado entre mujeres”, Alba Cuxart (ISGlobal), Irene de Gracia/Carla Cisneros (RBECs CAPs Raval Sud y Raval Nord) y Fajar Matloob (Migrasalut-PSSJD)

11:30h – Pausa café

12:00h – Mesa redonda: “Hacia un modelo de intervención comunitaria en salud
mental con población migrada en Cataluña: retos, oportunidades y hoja de
ruta”. Modera Moisés Carmona

  • Victoria Feijoo (Atención Primaria y en la Comunidad de Barcelona Ciudad, Instituto Catalán de la Salud)
  • Fàtima Ahmed, Cofundadora de la Asociación Intercultural Diàlegs de Dona
  • Evelin Giomara Yumbla, Associación Bayt-Al-Thaqafa
  • Anna Morancho, Salut i Cures, Área de Derechos Sociales, Salud, Cooperación y Comunidad, Ayuntamiento de Barcelona
  • Mireia Albors, Servicio de Acción Comunitaria, Ayuntamiento de Barcelona

13:30h – Clausura: “Reflexiones finales para la investigación y la acción”

  • Stella Evangelidou, Yolanda Osorio y Moisès Carmona
Análisis y Desarrollo Global

PULSE-ART incrementará la conciencia cultural en la educación a través del arte

El proyecto desarrollará una plataforma educativa y talleres de educación artística en diferentes disciplinas para fomentar la conciencia cultural europea

29.11.2024

Barcelona ha sido el escenario del lanzamiento de PULSE-ART, un proyecto europeo que busca transformar la educación a través del arte para fomentar la conciencia y expresión cultural. Este proyecto, coordinado por Science For Change (SFC) y co-coordinado por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de ISGlobal, aspira a demostrar cómo el uso del arte en la educación puede convertirse en un motor clave para el desarrollo cultural en comunidades de toda Europa.

Una llamada europea para la acción cultural 

“En un momento en que Europa y el mundo se enfrentan a desafíos relacionados con la pérdida de componentes culturales por la adopción de identidades rígidas, PULSE-ART responde a una necesidad urgente: revitalizar los valores de respeto mutuo y aprecio por la diversidad cultural basándonos y dando valor al trabajo de la industria cultural”, explica Isidora Fernández, coordinadora de PULSE-ART y especialista de arte y ciencia de SFC.

Este proyecto busca identificar brechas y barreras en los sistemas educativos para integrar el arte como herramienta de fomento de la conciencia cultural, probar nuevas metodologías en siete casos de estudios en Europa y Marruecos, en colaboración con las industrias culturales y creativas, y crear planes de acción nacionales y recomendaciones políticas basadas en evidencias concretas sobre el impacto del arte en la educación.

Arte como catalizador de cambio

El proyecto está respaldado por un consorcio internacional que incluye centros de investigación, universidades, fundaciones, una pequeña y mediana empresa y un museo, quienes aportan su conocimiento y habilidades complementarias para garantizar un impacto duradero. “Juntos trabajaremos para generar evidencia palpable, herramientas y productos replicables y materiales educativos, promoviendo la sostenibilidad del uso del arte en la educación”, indica Rosa Arias, CEO de Science For Change y parte del equipo de coordinación de PULSE-ART.

“Además, se creará el Observatorio de las Artes en la Educación para la Conciencia Cultural, que integrará un conjunto de herramientas para el desarrollo profesional de formación educativa a través del arte. Estas herramientas serán validadas a través de siete casos de estudios en diferentes países mediante diferentes técnicas artísticas. Por ejemplo, en el piloto español se trabajará la ilustración y dibujo científico a través de la coordinación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid, en colaboración con Ilustraciencia, entidad especialista en esta disciplina. También se trabajarán otras disciplinas artísticas como la danza (Letonia), las game jams (Malta), los videojuegos (Francia), las artes performativas (Países Bajos), las artes visuales y tecnología (Grecia) y la música tradicional (Marruecos)”, concluye Raül Toran, responsable de la UCC+i de ISGlobal y parte del equipo de PULSE-ART.

ISGlobal por un alto el fuego inmediato y duradero: alto a la guerra en Gaza

05.12.2023
Foto: Flickr

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), su comunidad internacional de investigadores e investigadoras y todo su personal están consternados por cómo la guerra en Gaza se intensifica y el número de víctimas y personas heridas, muchas de ellas niñas y niños, aumenta día a día. Los atroces acontecimientos que desencadenaron la situación actual y la brutal respuesta que ha seguido ponen de manifiesto la complejidad de un conflicto profundamente arraigado, así como la fragilidad crónica de una situación que ha estallado fuera de control, resultando en miles de personas muertas y el desplazamiento masivo de civiles. Como actor de salud global, ISGlobal sigue consternado por el inaceptable número de vidas humanas, los ataques contra hospitales y otros espacios tradicionalmente considerados seguros, y el inmenso sufrimiento y destrucción causados hasta ahora. 

Nos unimos a la Organización Mundial de la Salud y a otros actores humanitarios internacionales, instituciones de investigación y universidades para pedir urgentemente un alto el fuego inmediato y duradero, que ponga fin a la violencia y garantice la protección y atención de la población local. Instamos a los líderes políticos a continuar con las conversaciones para encontrar soluciones conjuntas y duraderas que respeten los derechos humanos y los principios de soberanía del derecho internacional, y que promuevan el restablecimiento de las relaciones pacíficas y la coexistencia. Expresamos nuestra solidaridad y apoyo a estas y a todas las demás víctimas de enfrentamientos y violencia sin sentido en todo el mundo.

Investigación

La exposición a la contaminación atmosférica se asocia con más ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias de vías bajas

Los hombres, las personas mayores de 65 años y las diagnosticadas con hipertensión son los grupos de población más vulnerables

04.02.2025
Infecciones respiratorias de vías bajas

La contaminación atmosférica es un conocido factor de riesgo de enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, su contribución a las infecciones respiratorias de vías bajas —aquellas que afectan a las vías respiratorias inferiores, incluidos los pulmones, bronquios y alvéolos— está menos documentada, especialmente en adultos. Para abordar esta laguna de conocimiento, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, evaluó el efecto de la contaminación atmosférica en los ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias de vías bajas en adultos, e investigó la existencia de subgrupos especialmente vulnerables a estas infecciones. Los resultados se han publicado en la revista Environment International.

La investigación muestra que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica por partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) se asocia con más ingresos hospitalarios por infecciones de las vías respiratorias bajas en adultos. Las asociaciones fueron más fuertes en los hombres, las personas mayores de 65 años y las diagnosticadas con hipertensión.

En el estudio participaron 3.800.000 adultos de la cohorte COVAIR-CAT, una gran cohorte de 7,7 millones de personas que utiliza datos del sistema de salud de Cataluña. El equipo de investigación utilizó modelos de exposición para estimar las concentraciones medias anuales de PM2.5, PM10, NO2 y ozono durante la estación cálida (mayo-septiembre) entre 2018 y 2020 en las residencias de los y las participantes. La información sobre ingresos hospitalarios, mortalidad y comorbilidades se obtuvo de varias bases de datos administrativas. El estudio incluyó los ingresos hospitalarios por todas las infecciones respiratorias de vías bajas y, por separado, el subgrupo de ingresos hospitalarios por gripe y neumonía. A continuación, se utilizó un modelo estadístico para evaluar la asociación entre la contaminación atmosférica y los ingresos hospitalarios.

“La asociación entre la contaminación atmosférica y los ingresos hospitalarios por infecciones de las vías respiratorias bajas se observó incluso en niveles de contaminación inferiores a las directrices actuales de calidad del aire de la UE”, señala Anna Alari, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. “Es crucial adoptar estándares de calidad del aire más estrictos, ya que medidas más ambiciosas para reducir la contaminación atmosférica disminuirían las hospitalizaciones y protegerían a las poblaciones vulnerables”, añade.

Mayor asociación en hombres y personas de más de 65 años

La asociación entre la contaminación atmosférica y las hospitalizaciones por infecciones respiratorias de vías bajas fue más pronunciada en las personas mayores de 65 años o con comorbilidades, en comparación con las personas más jóvenes o sin comorbilidades. En concreto, los niveles elevados de contaminación atmosférica se asociaron con tasas aproximadamente tres veces superiores de ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias de vías bajas entre las personas mayores de 65 años en comparación con las personas más jóvenes.

Además, la exposición a niveles elevados de NO2, PM2.5 o PM10 (pero no de O3) se asoció con un aumento de aproximadamente un 50% en los ingresos hospitalarios entre los hombres, mientras que esta asociación fue alrededor de un 3% mayor en las mujeres.

El equipo observó el mismo patrón en los ingresos hospitalarios por gripe o neumonía, pero con asociaciones menores en comparación con las infecciones respiratorias de vías bajas. “Esto se puede deber a la influencia de las vacunas disponibles contra los patógenos responsables de la gripe y la mayoría de los casos de neumonía”, afirma Cathryn Tonne, autora sénior del estudio.


Referencia:

Anna Alari, A., Ranzani, O., Milà, C., Olmos, S., Basagaña, X., Dadvand, P., Duarte-Salles, T., Nieuwenhuijsen, M., Tonne, C. Long-term exposure to air pollution and lower respiratory infections in a large population-based adult cohort in Catalonia. Environment International, 2025. Doi: https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.109230

Investigación

Nuevos conocimientos sobre la biología y los factores de riesgo vinculados a la obesidad infantil

Un nuevo estudio integra el análisis multiómico y las exposiciones ambientales durante los primeros años de vida de más de 800 niños y niñas europeos

15.01.2025
Foto: Adobe Stock

Un enfoque molecular innovador ofrece una detallada representación de las vías biológicas asociadas a la obesidad infantil y la disfunción metabólica, e identifica factores de riesgo ambientales durante los primeros años de vida. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", puede ayudar a desarrollar estrategias para prevenir la obesidad infantil y sus efectos a largo plazo.

La obesidad infantil es un importante problema de salud pública: 1 de cada 10 niños y niñas padece obesidad en Europa, lo que les expone a un alto riesgo de sufrir trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares en etapas posteriores de su vida. A pesar de la prevalencia de la obesidad, los mecanismos biológicos que subyacen a los problemas de salud relacionados con ella siguen siendo poco conocidos, y no todos los infantes con obesidad desarrollan alteraciones metabólicas.

Para abordar esta falta de conocimiento, los investigadores utilizaron un avanzado enfoque multiómico (multi-layered omics) para examinar la expresión de genes, proteínas y metabolitos en muestras de sangre de más de 800 niños y niñas europeos, junto con información detallada sobre su salud y su entorno prenatal. "La vida prenatal es particularmente importante, ya que la exposición ambiental durante este crítico período del desarrollo puede tener efectos notables en etapas posteriores", afirma Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

El estudio forma parte del proyecto Human Early Life Exposome (HELIX), que sigue cohortes de niños y niñas del norte de Europa (Bradford, Reino Unido; y Poitiers, Francia) y del sur (Sabadell, España; y Heraklion, Grecia).

Un colectivo de niños y niñas de alto riesgo

Mediante el análisis de cinco capas "ómicas" -metilación del ADN, microARN, ARNm, proteínas y metabolitos-, los investigadores identificaron tres grupos distintos entre los niños y niñas. Uno de estos grupos destacaba porque los infantes no sólo tenían más grasa corporal, sino que también mostraban más signos de complicaciones metabólicas. Este grupo de alto riesgo mostraba una mayor expresión de marcadores de inflamación, lo que indica un sistema inmunitario excesivamente activo. 

"Muchas de estas moléculas inflamatorias pueden provocar resistencia a la insulina y desencadenar un bucle inflamatorio crónico", explica el primer autor, Nikos Stratakis. "Al centrarnos en grupos derivados de perfiles multiómicos, nuestro enfoque permite comprender mejor las vías biológicas implicadas en la salud metabólica, más allá de los marcadores clínicos tradicionales", añade.

Factores ambientales de riesgo en los primeros años de vida

Los investigadores también analizaron los factores ambientales durante el embarazo y descubrieron que el peso de la madre antes del embarazo influía mucho en que su hijo o hija entrara en el grupo de alto riesgo. Curiosamente, las exposiciones ambientales vinculadas al grupo de alto riesgo diferían según la región. En Europa septentrional y occidental, la exposición materna al producto químico industrial perfluorooctanoato (utilizado en revestimientos antiadherentes) fue un factor de riesgo significativo. En la Europa meridional/mediterránea, se identificó como factor de riesgo la exposición materna al mercurio, probablemente debido a un mayor consumo de pescado.

"Estos resultados nos ayudan a identificar factores de riesgo modificables que podrían abordarse en etapas tempranas de la vida", afirma Vrijheid. "También subrayan la necesidad de adaptar las pautas de prevención a los distintos contextos nacionales", añade.

 

Referencia

Stratakis, N., Anguita-Ruiz, A., Fabbri, L. et al. Multi-omics architecture of childhood obesity and metabolic dysfunction uncovers biological pathways and prenatal determinants. Nat Commun 16, 654 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-56013-7

Investigación

ISGlobal abre una nueva convocatoria para 10 becas internacionales de doctorado en salud global

Mediante el programa Severo Ochoa, las personas elegidas contarán con un contrato de hasta cuatro años, estancias internacionales y formación interdisciplinaria

30.01.2025

Desde los efectos del cambio climático hasta las enfermedades infecciosas emergentes, la investigación en salud global enfrenta retos urgentes que requieren talento y conocimiento, pero también una mirada nueva e innovadora. Por ello, gracias a la acreditación Severo Ochoa como Centro de Excelencia, ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, pone en marcha un nuevo Programa de Becas Internacionales de Doctorado en Salud Global dirigido a candidatos nacionales e internacionales de diversas disciplinas, como biomedicina, epidemiología, ciencias ambientales y ciencias computacionales. 

Una oportunidad única para jóvenes científicos

Con 10 plazas totalmente financiadas, el programa ofrece un contrato predoctoral de hasta cuatro años en un entorno de excelencia, formación interdisciplinaria y la posibilidad de colaborar en proyectos de vanguardia que abarcan áreas como enfermedades infecciosas, salud ambiental y salud materno-infantil, entre otras. Además, la beca también proporciona financiación para sufragar gastos derivados de la realización de estancias en otro centro de I+D.

Las personas solicitantes pueden elegir entre diez temas de investigación que cubren una amplia gama de áreas en el campo de la salud global, incluyendo el estudio de nuevos biomarcadores para enfermedades infecciosas, el exposoma materno-fetal y los efectos del cambio climático sobre la salud laboral, las poblaciones vulnerables o las enfermedades transmitidas por vectores, así como estrategias de mitigación de riesgos y de alerta temprana, y el desarrollo de investigación participativa. La lista completa de proyectos está disponible en el documento de la convocatoria.

Dada la interdisciplinariedad de las propuestas de investigación de doctorado, cada estudiante recibirá la supervisión conjunta de dos investigadores principales (un supervisor y un cosupervisor).

Proceso de solicitud y criterios de elegibilidad

Quienes aspiren a una de las diez becas deben contar con un título universitario y un máster en una área relacionada, un expediente académico excelente, y demostrar su compromiso con una carrera investigadora en salud global. También es necesario tener un excelente dominio del inglés y no haber tenido un contrato previo de doctorado superior a 12 meses.

Las personas interesadas deben presentar su candidatura antes del 1 de marzo de 2025 a través de la página web de ISGlobal, incluyendo su CV, una carta de motivación y el expediente académico. Las que sean preseleccionadas serán invitadas a realizar una entrevista. La notificación final se realizará a mediados de mayo de 2025.

Centro de Excelencia Severo Ochoa 2019-2030

Desde 2019, ISGlobal es el único centro de salud global acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación, reconociéndose así la excelencia científica, el impacto social en el ámbito internacional y la capacidad de atracción de talento.

Al renovarse la acreditación en 2024, se valoró el enfoque innovador del instituto en la intersección entre enfermedades transmisibles y no transmisibles, clima y medio ambiente. La distinción, con una duración de cuatro años, incluye una financiación de 4,5 millones de euros para fortalecimiento institucional y 1,16 millones de euros para la formación de personal investigador.

Más información

Convocatoria Internacional de Becas de Doctorado en Salud Global Severo Ochoa 2025

Institucional

ISGlobal, con las personas afectadas por la DANA

03.11.2024

Desde la más profunda consternación, las personas que integramos el Instituto de Salud Global de Barcelona queremos expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas que la DANA ha dejado en la provincia de Valencia y en otros puntos de España, así como nuestra solidaridad con todos los afectados.

La catástrofe se ha llevado vidas humanas, arrasando comunidades enteras. En estos momentos, la prioridad debe ser encontrar a las personas desaparecidas, apoyar a la población en duelo y recuperar la salud mental y física de la personas que han logrado sobrevivir, al tiempo que se trabaja en las tareas de limpieza y recuperación. Transcurridos los primeros días desde la tragedia, es necesario garantizar las medidas de salud pública básicas para prevenir posibles problemas gastrointestinales y brote de enfermedades infecciosas. 

Por desgracia, tal y como viene anticipando la ciencia, los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más probables. En este sentido, queremos expresar nuestro compromiso para seguir generando conocimiento científico que nos ayude a comprender, a mitigar y a adaptarnos a los cambios que se están produciendo en nuestro clima, así como para trasladar las evidencias científicas a la sociedad. 

Asimismo, ISGlobal contribuirá a la ayuda a las zonas más afectadas a través de una donación de material, que será complementada por medio de aportaciones del personal que así lo desee.

Investigación

Uno de los mayores programas sociales del mundo redujo en gran medida la tuberculosis entre los más vulnerables

Un estudio histórico en el que participaron 54 millones de brasileños demuestra que los programas de transferencias monetarias condicionadas, como Bolsa Família, pueden ayudar a alcanzar los objetivos mundiales contra la tuberculosis

03.01.2025
Bolsa familia y tuberculosis
Foto: Agência Senado

El Programa Bolsa Família (BFP) de Brasil, uno de los mayores programas de transferencias monetarias condicionadas del mundo, logró reducir en más de la mitad el número de casos y muertes por tuberculosis entre las personas que viven en pobreza extrema y los grupos indígenas, según un amplio estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, el Instituto de Salud Colectiva y el CIDACS-FIOCRUZ de Brasil. Los resultados, publicados en Nature Medicine, tienen importantes implicaciones para las políticas públicas de protección social y control de la tuberculosis en todo el mundo.

El Programa Bolsa Família (BFP) de Brasil es uno de los mayores programas de transferencias monetarias condicionadas en todo el mundo. Desde 2004, el BFP ha proporcionado ayuda económica a las familias más pobres de Brasil, con la condición de que cumplan ciertos requisitos, como asegurarse que sus hijos van a la escuela y a visitas médicas. Aunque se sabe que estos programas reducen las desigualdades económicas y sociales, también se han mostrado mejoras en salud, incluyendo reducciones en mortalidad infantil, mortalidad materna y en casos y muertes por VIH.

La tuberculosis (TB), una de las principales causas infecciosas de muerte en Brasil y en otros países de renta baja y media, está estrechamente vinculada a la pobreza. “Sabemos que la TB es producto de la pobreza, pero hasta ahora no se había evaluado el efecto de las transferencias monetarias en la enfermedad, especialmente en las poblaciones más vulnerables”, explica el coordinador del estudio, Davide Rasella, jefe del grupo de Evaluación del Impacto en Salud de ISGlobal, profesor de investigación ICREA y profesor colaborador del Instituto de Salud Colectiva.

Rasella y sus colegas en Brasil analizaron datos, incluyendo condiciones étnicas y socioeconómicas, de 54,5 millones de brasileños y brasileñas de bajos ingresos entre 2004 y 2015. Compararon la incidencia de la tuberculosis (número de nuevos casos), la mortalidad (número de muertes en la población) y la tasa de letalidad (cuántas personas afectadas por la enfermedad mueren) entre los que recibieron apoyo del programa (23,9 millones de personas) o no lo recibieron (30,6 millones de personas). En total, hubo 159.777 nuevos diagnósticos y 7.993 muertes por TB en la cohorte estudiada.

Mayor efecto entre las poblaciones indígenas y extremadamente pobres

Los resultados muestran una gran disminución de los casos y muertes por TB entre las personas beneficiarias de las transferencias monetarias. La disminución fue de más del 50% en las personas extremadamente pobres y de más del 60% entre las poblaciones indígenas. Aunque el programa redujo casos de TB en todos los grupos, su efecto fue menor en los menos pobres, donde no se observó una reducción significativa de muertes por la enfermedad. La tasa de letalidad (es decir, cuántos de los afectados mueren) también fue menor entre las personas beneficiarias de Bolsa Família que entre las no beneficiarias, aunque la diferencia entre ambos grupos no fue estadísticamente significativa.

El efecto del Bolsa Família en casos y muertes por tuberculosis es fácil de explicar. “Sabemos que el programa mejora el acceso a los alimentos, tanto en cantidad como en calidad, lo que reduce la inseguridad alimentaria y la malnutrición -uno de los principales factores de riesgo de la tuberculosis- y, en consecuencia, refuerza las defensas inmunitarias de las personas. También reduce las barreras para acceder a la atención sanitaria”, afirma Gabriela Jesus, coautora del estudio junto con Priscila Pinto, ambas de FIOCRUZ.

Implicaciones mundiales

La ampliación del programa Bolsa Familia puede ayudar a Brasil a hacer frente al preocupante aumento de casos de TB entre las poblaciones vulnerables tras la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los hallazgos del estudio tienen repercusiones que van más allá de Brasil.

“Nuestro estudio tiene implicaciones de gran alcance para la formulación de políticas en todos los países con una alta carga de TB”, afirma Rasella. El mensaje es claro: los programas de protección social no sólo contribuyen a reducir la pobreza y la malnutrición, sino que también pueden jugar un papel fundamental en el logro de las metas de la estrategia END-TB y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.


Referencia

Jesus GS, Pinto PFPS, Silva AF et al. Effects of conditional cash transfers on tuberculosis incidence and mortality according to race, ethnicity and socioeconomic factors in the 100 Million Brazilians cohort. Nat Med10.1038/s41591-024-03381-0