Un estudio pionero de la enfermedad de Chagas en Paraguay respalda el uso de tests rápidos para mejorar el acceso al diagnóstico
La combinación de pruebas diagnósticas rápidas y serología convencional demuestra ser una estrategia útil para el diagnóstico del Chagas en una comunidad indígena del Chaco paraguayo
18.02.2025
Las pruebas rápidas se podrían utilizar para diagnosticar la enfermedad de Chagas en zonas de escasos recursos, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados de esta investigación, publicados en PLOS Neglected Tropical Diseases, revelan que el Chagas tiene una prevalencia seis veces mayor en una comunidad indígena de Paraguay que en la capital del país.
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, representa un grave problema de salud pública en las Américas. Entre seis y siete millones de personas padecen esta enfermedad, transmitida principalmente por insectos vectores. El infradiagnóstico es una de las barreras más importantes en la lucha contra el parásito, lo que se refleja en que menos del 1% de los afectados recibe tratamiento. El Chagas se diagnostica principalmente mediante técnicas serológicas—detectando anticuerpos contra T. cruzi en sangre—en la fase crónica de la enfermedad. Con el objetivo de mejorar la accesibilidad del diagnóstico, las autoridades sanitarias de Paraguay propusieron un nuevo algoritmo para entornos con recursos limitados: una combinación de tests rápidos (RDT, por sus siglas en inglés) seguidos de pruebas serológicas convencionales, como el inmunoensayo enzimático (ELISA).
“En julio de 2023, en la comunidad endémica de Casanillo (una comunidad indígena del Chaco paraguayo), hicimos una campaña de cribado de dos semanas en la que participaron 999 personas”, explica Sofía Ardiles Ruesjas, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. “Pudimos comprobar la eficacia de combinar RDT y pruebas serológicas, en comparación con el método estándar recomendado por la OPS y la OMS, que utiliza únicamente pruebas serológicas convencionales”, añade.
El potencial de las pruebas rápidas
A pesar de tener buena sensibilidad y especificidad, las pruebas serológicas convencionales requieren personal y equipo especializados, que suelen ser escasos en regiones endémicas. Incluso cuando estos están disponibles, acceder a los centros sanitarios puede ser complicado para los habitantes.
El uso de pruebas diagnósticas rápidas ofrecería un nuevo enfoque: son fáciles de usar, funcionan con un mínimo volumen de muestra (sangre extraída mediante un pinchazo en el dedo), no necesitan equipos específicos y garantizan una rápida obtención de resultados. El algoritmo validado en el estudio propone utilizar los RDT para un primer cribado de individuos de riesgo en zonas endémicas, y reducir así el uso de la prueba serológica a la confirmación de los resultados positivos.
“A cada participante se le realizó una prueba diagnóstica rápida (RDT), y aquellos con un resultado positivo fueron confirmados mediante dos técnicas serológicas diferentes (ELISA-recombinante y ELISA-lisado)”, explica la investigadora de ISGlobal.
Variabilidad en la prevalencia de Chagas entre comunidades
Los resultados del estudio revelaron una seroprevalencia (porcentaje de personas con anticuerpos contra T. cruzi) del 12,6% en la comunidad de Casanillo, una cifra significativamente superior al 2,1% estimado a partir de bancos de sangre en Asunción. Esto pone de manifiesto las desigualdades en salud entre zonas urbanas y rurales.
El algoritmo que incluyó pruebas rápidas (RDT) demostró una alta concordancia con el algoritmo estándar, con una sensibilidad del 94,6% y una especificidad del 98,6%. Estos hallazgos son fundamentales para las iniciativas de salud pública, ya que validan el uso combinado de RDTs y serología convencional, un algoritmo propuesto por las autoridades sanitarias paraguayas para entornos de escasos recursos.
“Los resultados obtenidos son particularmente relevantes en un contexto de reevaluación global de las directrices de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas”, apunta Irene Losada, coordinadora de la iniciativa de Chagas en ISGlobal y autora sénior del estudio. “La adopción de algoritmos basados en RDT y adaptados a cada región podría mejorar el acceso al diagnóstico de miles de personas en regiones aisladas”, concluye.
Referencia
Ardiles-Ruesjas, S., Lesmo, V., González-Romero, V., Cubilla, Z., Chena, L., Huber, C., Rivas, M. J., Saldaña, P., Carrascosa, A., Méndez, S., Sanz, S., Becker, S. L., Alonso-Padilla, J., & Losada, I. (2025). Prevalence and diagnostic accuracy of different diagnostic tests for Chagas disease in an indigenous community of the Paraguayan Chaco. PLoS Neglected Tropical Diseases, 19(2), e0012861. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012861