Publicador de contenidos

e-QuoL arranca con el objetivo de promover la igualdad en la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes supervivientes de cáncer, y sus familias

El proyecto europeo proporcionará a niños y jóvenes supervivientes de cáncer herramientas de cibersalud diseñadas específicamente para ellos y con ellos para ayudarles a gestionar su salud

01.02.2024
Kick-off del proyecto e-QuoL en el Centre Hospitalario Universitario de Angers (CHU Angers), en Francia. Crédito: Catherine Jouannet – CHU d’Angers
Foto: Catherine Jouannet – CHU d’Angers

El proyecto e-QuoL, financiado por la Comisión Europea, ha arrancado con el objetivo de utilizar herramientas electrónicas de salud para promover la igualdad en la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes supervivientes de cáncer en Europa. La reunión de lanzamiento organizada por GCS Hôpitaux Universitaires Grand Ouest (HUGO), coordinador del proyecto, se celebró del 24 al 26 de enero en la ciudad de Angers con la participación de todos los socios, incluido ISGlobal, que lidera el paquete de trabajo (Work Package) 7 de comunicación. El proyecto europeo proporcionará a niños y jóvenes adultos que hayan sobrevivido a un cáncer herramientas de e-salud diseñadas específicamente para ellos y con ellos para ayudarles a gestionar su salud.

El cáncer afecta cada año a 35.000 niños, adolescentes y adultos jóvenes en Europa. Actualmente, el 80% de ellos sobrevive al menos 5 años, pero los intensos tratamientos oncológicos dejan a estos supervivientes con efectos en su salud a largo plazo y una calidad de vida reducida.

“El proyecto identificará las necesidades no satisfechas de los niños, adolescentes y adultos jóvenes supervivientes (CAYACS, por las siglas en inglés) y las de sus familias, y adaptará herramientas accesibles y asequibles para atender esas necesidades", explica Charlotte Demoor-Goldschmidt, investigadora principal del proyecto. "En última instancia, e-QuoL mejorará su calidad de vida al permitirles participar activamente en sus cuidados y autogestionar mejor su salud y bienestar", añade.

e-QuoL: 32 socios, 16 países

El proyecto e-QuoL reúne a 32 socios de 16 países europeos (Francia, Hungría, Noruega, Italia, Dinamarca, Finlandia, España, Croacia, Alemania, Bosnia y Herzegovina, Reino Unido, Eslovenia, Rumanía, Bélgica, Países Bajos y Suiza). Es una iniciativa paneuropea apoyada por los consorcios PanCare y Harmonic.

“El seguimiento de los CAYACS plantea varios retos", afirma Demoor-Goldschmidt. "Exige muchos recursos en un sistema sanitario sobrecargado; a menudo no se cubren las necesidades psicosociales y de apoyo, y el acceso es desigual entre los países europeos". Como señaló durante la primera jornada de la reunión, el objetivo general del proyecto es "utilizar herramientas de salud electrónica para promover la igualdad en la calidad de vida de los CAYACS y sus familias”.

e-QuoL adaptará específicamente para los jóvenes supervivientes una herramienta interoperable de e-salud personalizada centrada en los cuidados de apoyo y la calidad de vida, que puede utilizarse sola o como módulo complementario de herramientas existentes, como los planes digitales de cuidados de supervivencia que ya se utilizan en varios países europeos para la medicina preventiva basada en recomendaciones de cribado personalizadas. A través de una investigación participativa, en la que intervendrán CAYACS, familias, asociaciones, redes, institutos de salud, investigadores en ciencias sociales y humanidades y socios industriales diferentes, se identificarán las necesidades insatisfechas de los CAYACS y sus familias. Las herramientas de e-salud desarrolladas serán accesibles y asequibles para abordar estas necesidades con un enfoque centrado en la persona, que proporcionará seguimiento médico, orientación sobre comportamientos preventivos (por ejemplo, actividad física, nutrición) y apoyo psicológico y social (como en educación y empleo).

Durante la reunión de tres días y la asamblea general, las investigadoras y los investigadores debatieron cómo piensan llevar a cabo las distintas tareas descritas en el proyecto. e-QuoL ha recibido una financiación de 5,9 millones de euros del programa Horizonte Europa.

Proyecto e-QuoL:

  • GCS HUGO, Francia
  • Centre Hospitalier Universitaire d'Angers. Francia
  • Institut de Cancérologie de l'Ouest, Francia
  • Magyar Gyermekonkologiai Halozat -Magyar GYE, Hungría
  • Universitetet I Oslo, Noruega
  • Centre Hospitalier Universitaire Saint Étienne - CHUSE, Francia
  • Istituto Giannina Gaslini, Italia
  • Resilience, Francia
  • Oslo Universitetssykehus HF, Noruega
  • Aarhus Universitetshospital, Dinamarca
  • Aarhus Universitet, Dinamarca
  • Varsinais-Suomen Sairaanhoitopiirin Kuntayhtym, Finlandia
  • HUS-YHTYMA, Finlandia
  • ISGlobal, España
  • Klinicki Bolnicki Centar Rijeka, Croacia
  • Centre de Lutte Contre le Cancer Léon Bérard, Francia
  • Cineca Consorzio Interuniversitario, Italia
  • Universitaetsklinikum Essen, Alemania
  • Javna zdravstvena ustanova Univerzitetski klinicki centar, Bosnia y Herzegovina
  • The Royal Marsden National Health Service Trust, Reino Unido
  • Onkoloski Institut Ljubljana, Eslovenia
  • Epiconcept, Francia
  • Asociatia Little People Romania, Rumanía
  • Clinique Universitaire Saint-Luc ASBL, Bélgica
  • Assistance Publique des Hôpitaux de Paris, Francia
  • Universitaestsmedizin der Johannes Guterberg-UN, Alemania
  • Pancare, Países Bajos
  • Universitat Luzern, Suiza
  • Institut Gustave Roussy, Francia
  • Érintettek Egyesület, Hungría
  • Association Les Aguerris, Francia
  • Fundatia Youth Cancer Europe, Rumanía

 


El proyecto e-Quol, número 101136549, está financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea ni de Horizonte Europa, la autoridad que concede la financiación. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede las ayudas pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Investigación

El debate sobre la decolonialidad en la salud global centra el X Simposio Doctoral de ISGlobal

El V Simposio Posdoctoral toma el relieve días después con una mesa redonda sobre carreras científicas y un taller de ilustración

29.10.2024

La salud global tiene parte de sus cimientos en el colonialismo —proceso histórico de ocupación y explotación de territorios y poblaciones por potencias extranjeras— que, aun habiendo finalizado, ha dejado un legado cultural, social y de poder muy arraigado, lo que conocemos como colonialidad. Ahora, la salud global, desde la investigación hasta la universidad, afronta el reto de la decolonialidad. Qué implica, cómo debe hacerse o quién debe tomar parte del proceso son algunas de las cuestiones que planearon sobre los 60 asistentes de la X edición del Simposio Doctoral de ISGlobal, el pasado 10 de octubre.

Tras un mensaje de bienvenida de Quique Bassat, director general de la institución, Otavio Ranzani, Assistant Research Professor en ISGlobal, y Natalie Tegama, investigadora de la Universidad de Oxford, abrieron un debate que seguiría más tarde con las intervenciones de Jocelyne Shimin Sze, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Daniel Kwakye Nomah, Senior Scientist en Aetion. Ranzani señaló que la decolonialidad es “un problema estructural sobre el que aún hay muy poca concienciación” y recordó a los estudiantes de doctorado que ISGlobal ha creado un grupo de trabajo para afrontar e impulsar este proceso.

Participación y desmarginalización para una salud global más justa

Los cuatro ponentes, todos con profundas raíces en países de América Latina, África o el Sudeste Asiático, coincidieron en la necesidad de ver y aceptar prácticas o situaciones de colonialidad existentes para poder avanzar. Por ejemplo, que gran parte de la financiación en salud global sigue en manos de países de altos ingresos, al igual que liderazgos, autorías y congresos. Ahora bien, no se trata de que ninguna región deba volver a la casilla de salida renunciando a ningún avance, sino de comprender el impacto de las mentalidades coloniales en la ciencia y adoptar estrategias específicas para evitarlas.

Se habló también del concepto “parachute science” (ciencia en paracaídas) para referirse a los investigadores extranjeros que llegan a un país o región de menos ingresos, realizan estudios, recopilan los datos que necesitan y luego se marchan, sin dejar beneficios duraderos o conocimientos valiosos para la zona, ni incluir a los científicos locales como coautores o darles acceso a los hallazgos. “Una salud global más justa pasa por incrementar la participación y la desmarginalización”, subrayó Natalie Tegama, refiriéndose a quienes han quedado históricamente excluidos de la ecuación.

A lo largo de la jornada, que tuvo lugar en en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, los estudiantes de doctorado de ISGlobal pudieron conocer de primera mano algunos de los estudios que se están llevando a cabo, como el impacto de los contaminantes del aire en el cáncer de pulmón, la desviación inmunitaria en coinfecciones de helmintiasis y malaria, o la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en el agua de Barcelona.

Denise Naniche, directora científica de ISGlobal, recordó a los asistentes que las aptitudes más importantes que aprenderán “no son cuantificables, son transversales, permitirán abordar un problema y mirar el mundo con diferentes lentes”, refiriéndose a la creatividad, la colaboración y el compromiso con la equidad, y abogó por ese optimismo que mueve a la ciencia para avanzar hacia la decolonialidad.

Cinco años de Simposio Posdoctoral

Cerca de 40 investigadores e investigadoras postdoctorales de ISGlobal tuvieron su encuentro anual quince días después. El V Simposio Posdoctoral les ofreció un entorno para compartir, cocrear, aprender, debatir y reflexionar. Después de la bienvenida por parte de Denise Naniche, trabajaron en grupos reducidos en la creación de una posible start-up y "Gut for you" fue la idea que más gustó: la posibilidad de ofrecer tratamientos biológicos a medida a partir del análisis de nuestra microbiota. Continuaron con un taller a cargo de la ilustradora Isa Loureiro, quien les mostró su trabajo y habló del proceso de creación artística.

Una mesa redona con cuatro caras bien conocidas cerró la jornada. Núria Casas y Maribel Casas, que dieron el salto al sector privado tras su paso por ISGlobal, y Lea Maitre y Luis Izquierdo, investigadores principales en ISGlobal, compartieron momentos de su trayectoria profesional, desde altibajos a los que se han enfrentado hasta su trabajo actual. También destacaron la importancia de trabajar con personas valientes y en entornos que fomenten la colaboración, la confianza y la conciliación familiar. En cuanto a la actitud para el éxito, su receta pasa por mantener la mente abierta, confiar en uno mismo, atreverse a salir de la zona de confort, y buscar algo que nos apasione para no dejar de aprender.

Investigación

Más de la mitad de las muertes por calor en Europa durante el verano del 2022 son atribuibles al calentamiento antropogénico

Los resultados de un estudio muestran un mayor número de muertes relacionadas con el calor atribuibles al cambio climático entre las mujeres y las personas de 80 años o más

29.10.2024
Mortalidad atribuible al calentamiento antropogénico

Las temperaturas sin precedentes del verano de 2022 causaron más de 68.000 muertes en el continente, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que más de la mitad de las muertes relacionadas con el calor en el verano de 2022, concretamente un 56%, estaban relacionadas con el cambio climático inducido por el hombre. Según la investigación, 38.154 de las 68.593 muertes relacionadas con el calor en el verano de 2022 no se habrían producido si no existiera el calentamiento global.

El punto de partida fue una investigación previa en la que, utilizando registros de temperatura y mortalidad de 35 países europeos, se ajustaron modelos epidemiológicos para estimar la mortalidad relacionada con el calor en el verano de 2022. Utilizando un conjunto de datos de anomalías en la temperatura media global en superficie entre 1880 y 2022, estimaron el aumento de las temperaturas debido al calentamiento antropogénico en cada región. A continuación, restaron esos aumentos a las temperaturas registradas para obtener una estimación de cuáles habrían sido los registros termométricos en ausencia del calentamiento antropogénico. Por último, utilizando el modelo desarrollado en el primer estudio, estimaron la mortalidad para un escenario hipotético en el que se hubieran dado esas temperaturas sin calentamiento.

Los resultados, publicados en npj Climate and Atmospheric Science, mostraron que el número de muertes relacionadas con el calor por millón de habitantes atribuidas al calentamiento antropogénico eran el doble en las regiones del sur que en el resto de Europa.

En línea con estudios anteriores, el equipo encontró un mayor número de muertes relacionadas con el calor atribuidas al cambio climático entre las mujeres (22.501 de 37.983 muertes) y las personas de 80 años o más (23.881 de 38.978 muertes) frente a los hombres (14.026 de 25.385 muertes) y las personas de 64 años o menos (2.702 de 5.565 muertes).

“Este estudio arroja luz sobre la medida en que el calentamiento global afecta a la salud pública. Aunque observamos un aumento de la mortalidad relacionada con el calor en casi todos los países analizados, no todas las personas se ven afectadas por igual, siendo las mujeres y los ancianos especialmente vulnerables a los efectos adversos del aumento de las temperaturas”, afirma Thessa Beck, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

 

Necesidad urgente de medidas ambiciosas de adaptación y mitigación

Las temperaturas en Europa están aumentando el doble de rápido que la media mundial, lo que agrava los efectos sobre la salud. Pero el cambio climático no sólo ha exacerbado la mortalidad relacionada con el calor en veranos excepcionalmente calurosos como el de 2022. Según las conclusiones del estudio, entre el 44% y el 54% de la mortalidad estival relacionada con el calor entre 2015 y 2021 puede atribuirse al calentamiento global. En términos absolutos, esto corresponde a una carga anual de entre 19.000 y 28.000 muertes. En comparación, las cifras para 2022 muestran un alarmante aumento del 40% en la mortalidad relacionada con el calor y un aumento de dos tercios en la mortalidad atribuida al calentamiento antropogénico.

“Nuestro estudio hace un llamamiento urgente a los gobiernos y a las autoridades nacionales del continente europeo para que aumenten la ambición y la eficacia de las medidas de vigilancia y prevención y para que implementen las nuevas estrategias de adaptación y los esfuerzos globales de mitigación. Si no hay acciones, las temperaturas récord y la mortalidad relacionada con el calor seguirán aumentando en los próximos años”, afirma Joan Ballester Claramunt, investigador principal del proyecto EARLY-ADAPT del Consejo Europeo de Investigación (ERC) (https://www.early-adapt.eu/).

 

Referencia

Beck TM, Schumacher DL, Achebak H, Vicedo-Cabrera AM, Seneviratne SI, Ballester J. Mortality burden attributed to anthropogenic warming during Europe’s 2022 record-breaking summer. npj Climate and Atmospheric Science. Oct. 2024. Doi:  10.1038/s41612-024-00783-2

Institucional

Women in Data Science Barcelona Biomedicine inspira a la nueva generación de científicas de datos de salud

El evento se consolida como un referente en la promoción de la diversidad y la inclusión en la ciencia de datos

28.10.2024
Women in Data Science (WiDS) Barcelona Biomedicine 2024
Foto: WiDS y Andreu Puig

Aforo completo en el auditorio del campus Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) para escuchar el pasado 23 de octubre a las ponentes del Women in Data Science (WiDS) Barcelona Biomedicine. Este evento invita a conocer el trabajo de mujeres que están liderando investigaciones en biomedicina y salud digital con la atención puesta en que aumente la diversidad de género en la ciencia de datos.

La iniciativa, que nació en la Universidad de Stanford hace diez años, llega así a su tercera edición en Barcelona, una vez más gracias al impulso de Paula Petrone, associate research profesor en ISGlobal, y también en esta ocasión de Maia Nahmod, healthcare IT consultant de IN2, y de Lauren Fromont, program officer también de ISGlobal.

Las tres condujeron el acto frente a 250 personas (más otras 350 conectadas online), en su mayoría jóvenes investigadoras. “Es para ellas, para motivar a las más jóvenes”, resumía Paula Petrone con gesto satisfecho. Todo un programa de lujo pensado para estimular a estas científicas que se encuentran al principio de sus carreras y a las que Denise Naniche, directora científica de ISGlobal, animó a convertirse en futuras modelos de rol y mentoras. “Y me refiero no solo a buscar la excelencia en los aspectos técnicos sino también a ser auténtica, con una misma y con los demás”, añadió.

Menopausia, ciclo menstrual y el corazón de la mujer

El acto contó en su inicio con la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, quien ofreció una charla sobre medicina regenerativa, ámbito por el que es reconocida internacionalmente. La consellera ofreció algunos consejos a las estudiantes. A lo largo de la jornada se fue insistiendo en la necesidad de que la ciencia sea más diversa. “Es el principal reto al que nos enfrentamos”, señaló Marta Melé, jefa de Grupo del Laboratorio de Transcriptómica y Genómica Funcional del Barcelona Supercomputing Center. “Hasta hace muy poco solo se estudiaba a hombres europeos de unos 50 años”. La investigadora explicó cómo su grupo se propone identificar genes relacionados con la menopausia. “Disponemos de muy pocos datos y esto hay que arreglarlo porque afecta a la mitad de la población mundial”.

De manera parecida, Lucía Matamoros, de Hypatia Mars, contó cómo la organización va a estudiar, durante una simulación de Marte en el desierto estadounidense de Utah, el impacto de las fluctuaciones del ciclo menstrual en una tripulación íntegramente femenina. Entre otras cosas, investigarán los efectos del ciclo menstrual sobre la función cognitiva, la salud fisiológica y psicofisiológica y la adaptabilidad en entornos extremos.

En otro bloque de charlas Paula Petrone compartió tres estudios en los que está participando, centrados en el potencial de la inteligencia artificial para ayudar a la prevención de las enfermedades cardiovasculares. “Se las considera tradicionalmente masculinas, pero eso es porque las mujeres estamos infradiagnosticadas ya que nuestros síntomas son distintos.”

En el último bloque, Maia Nahmod lideró un panel enfocado en la diversidad en los empleos y la vida profesional de las mujeres dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se debatieron temas como las cuotas en las vacantes de empleo, el síndrome de la impostora, y cómo estos factores influyen en sus carreras. También se abordaron los desafíos y barreras que muchas mujeres enfrentan en su trayectoria profesional. A lo largo de la conversación, se destacó el papel fundamental de la mentoría y la necesidad urgente de que más mujeres asuman el rol de modelos a seguir.

La jornada se cerró con una sesión de networking y la sensación de éxito. “Esperamos haber inspirado a una nueva generación de científicas y estar contribuyendo a crear comunidad”, concluyó Lauren Fromont.

WiDS Barcelona Biomedicine estuvo patrocinado por ISGlobal, AstraZeneca, Asho, UPF Igualtat i Diversitat i Eurecat.

Investigación

Los anticuerpos maternos interfieren en la respuesta a la vacuna contra la malaria

Es el primer estudio que examina el efecto combinado de la edad, la exposición previa individual, y los niveles basales de anticuerpos específicos de la vacuna, ya sea transferidos de la madre al bebé o adquiridos activamente

24.10.2024
Foto: ISGlobal

Los anticuerpos maternos que atraviesan la placenta pueden interferir con la respuesta a la vacuna contra la malaria, lo cual explicaría su menor eficacia en bebés menores de cinco meses, según una investigación liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con siete centros africanos (CISM-Mozambique, IHI-Tanzania, CRUN-Burkina Faso, KHRC-Ghana, NNIMR-Ghana, CERMEL-Gabón, KEMRI-Kenia). Los resultados, publicados en The Lancet Infectious Diseases, sugieren que bebés más pequeños de lo recomendado actualmente por la OMS podrían beneficiarse de las vacunas contra la malaria RTS,S y R21 si viven en zonas con baja transmisión de malaria, donde las madres tienen menos anticuerpos contra el parásito.

El mundo ha alcanzado un hito increíble: el despliegue en África de las dos primeras vacunas contra la malaria -RTS,S/AS01E y la más reciente R21/Matrix-M- para proteger a la población infantil contra la malaria causada por Plasmodium falciparum. Ambas vacunas están dirigidas contra un fragmento de la proteína del parásito llamada circumsporozoito (CSP) y se recomiendan para niños y niñas de 5 meses o más al momento de recibir la primera dosis.

“Sabemos que la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01E es menos eficaz en bebés menores de cinco meses, pero la razón de esta diferencia sigue siendo objeto de debate”, explica Carlota Dobaño, que dirige el grupo de Inmunología de la Malaria de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”.

Para investigarlo, Dobaño y su equipo analizaron muestras de sangre de más de 600 menores (bebés entre 5 y 12 semanas de edad y entre 5 y 17 meses) que participaron en el ensayo clínico de fase 3 de RTS,S/AS01E. Utilizando microarrays de proteínas, midieron los anticuerpos frente a 1.000 antígenos de P. falciparum antes de la vacunación para determinar si la exposición previa a la malaria y la edad influían en la respuesta a la vacuna, es decir, en el nivel de anticuerpos IgG contra la CSP.

“Este enfoque de microarrays nos permitió medir con precisión la exposición a la malaria a nivel individual, incluyendo la exposición materna en el caso de los bebés menores de 12 semanas y las infecciones pasadas en el caso de los bebés mayores de cinco meses”, afirma Didac Macià, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio.

El papel de los anticuerpos maternos

El análisis de anticuerpos contra P. falciparum en aquellos que habían recibido una vacuna de control en lugar de la RTS,S/AS01E reveló un patrón “típico de exposición”, con niveles elevados en los tres primeros meses de vida debido a la transferencia pasiva de anticuerpos maternos a través de la placenta, un descenso durante el primer año de vida, y luego un aumento gradual como resultado de infecciones adquiridas de manera natural.

En los mayores de 5 meses vacunados con RTS,S/AS01E, los anticuerpos resultantes de una infección natural no afectaron la respuesta a la vacuna. Sin embargo, en los bebés menores de 12 semanas, niveles elevados de anticuerpos contra P. falciparum transmitidos por la madre durante el embarazo se asociaron con una menor respuesta a la vacuna. Este efecto fue particularmente fuerte para los anticuerpos maternos dirigidos contra la región central de la proteína CSP. Por el contrario, los bebés con niveles muy bajos o indetectables de anticuerpos IgG maternos frente a la CSP mostraron respuestas vacunales similares a las observadas en bebés de mayor edad.

Los mecanismos por los cuales estos anticuerpos maternos hacen interferencia con la vacuna no se conocen del todo, pero se ha observado el mismo fenómeno con otras vacunas, como la del sarampión.

Estos resultados confirman algo que ya se sospechaba pero que no se había demostrado claramente: a pesar de su papel protector, los anticuerpos maternos anti-CSP, que disminuyen en los primeros tres a seis meses de vida, pueden interferir en la eficacia de la vacuna. Cuanto mayor sea el nivel de transmisión de la malaria, más anticuerpos maternos se transmiten al bebé, resultando en una menor eficacia de la vacuna. Los resultados también sugieren que los bebés menores de cinco meses pueden beneficiarse de la vacunación con RTS,S/AS01E o R21 en áreas de baja transmisión de malaria, durante brotes en regiones sin malaria, o en poblaciones migrando hacia una zona de alta transmisión.

“Nuestro estudio destaca la necesidad de considerar el momento y los niveles de anticuerpos maternos contra la malaria para mejorar la eficacia de la vacuna en los bebés más pequeños y vulnerables”, afirma Gemma Moncunill, investigadora de ISGlobal y coautora principal del estudio, junto con Dobaño.

El estudio ha contado con financiación del ‘National Institute of Allergy and Infectious Diseases’, que forma parte del ‘National Institutes of Health’ (R01AI095789 y U01AI165745).

 

Referencia

Macia D, Campo JJ, Chenjerai J et al. The effect of Plasmodium falciparum exposure and maternal anti-circumsporozoite protein antibodies on responses to RTS,S/AS01E vaccination in infants and children: an ancillary observational immunological study to a phase 3, randomised clinical trial. Lancet Inf Dis. 2024. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(24)00527-9

Investigación

Un gran ensayo clínico cuestiona un modelo de telemedicina para pacientes críticos

Brasil ha realizado el primer ensayo clínico aleatorizado para evaluar si la telemedicina guiada por un médico puede mejorar la eficiencia de las unidades de cuidados intensivos

09.10.2024
Foto: Canva

La implementación de la telemedicina guiada por un médico en las unidades de cuidados intensivos (UCI) no reduce la duración de la estancia de los pacientes, según un gran ensayo clínico en Brasil liderado por el Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo, en colaboración con el Ministerio de Salud brasileño (programa PROADI-SUS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro apoyado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados, presentados en la sección Hot Topics del Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva celebrado en Barcelona, y publicados simultáneamente en JAMA, sugieren que aún queda por definir cuál es el mejor modelo para la prestación de teleasistencia en la UCI.

El cuidado de pacientes en estado crítico suele requerir un equipo de especialistas, entre ellos médicos de cuidados intensivos. Sin embargo, estos especialistas escasean en todo el mundo, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Una solución propuesta es la telemedicina, en la que los médicos dirigen a distancia los cuidados en las unidades de cuidados intensivos (tele-UCI). “A pesar de lo prometedor de la telemedicina y de su creciente uso, ningún estudio a gran escala había probado si este enfoque puede mejorar realmente los resultados de los pacientes en las UCI”, afirma Otavio Ranzani, investigador de ISGlobal.

Un ensayo con 30 UCI en Brasil

En un nuevo estudio llamado TELESCOPE, financiado por el Ministerio de Sanidad brasileño, los autores evaluaron si la telemedicina podía mejorar la eficiencia de las UCI y reducir la duración de estancia de los pacientes críticos. En el estudio participaron 30 UCI de hospitales públicos de todo Brasil. La mitad de las UCI siguieron sus rutinas asistenciales habituales, mientras que la otra mitad recibió, además de los cuidados habituales, rondas diarias de telemedicina, que consistían en reuniones entre el intensivista a distancia y el equipo local para discutir posibles diagnósticos, planes de tratamiento y problemas. El especialista también facilitaba al equipo médico pautas de tratamiento actualizadas y celebraba sesiones virtuales mensuales para revisar los indicadores de calidad de la UCI. Más de 17.000 pacientes en estado crítico participaron en el ensayo, que se desarrolló entre junio de 2019 y julio de 2021.

La pregunta principal era si un modelo de telemedicina guiado por médicos podría acortar el tiempo que los pacientes pasaban en la UCI. La respuesta corta es no. La estancia media en la UCI fue prácticamente la misma tanto en el grupo de telemedicina como en el de atención habitual: unos 8 días. Tampoco hubo diferencias significativas en otros resultados, como las tasas de infección y de mortalidad intrahospitalaria.

Varias razones pueden explicar por qué la telemedicina no tuvo un mayor impacto. “La cuestión parece ser más compleja que ‘simplemente’ colocar a un médico intensivista a distancia para que se conecte a diario con los equipos de la UCI. Por ejemplo, es posible que se pasen por alto cuestiones relacionadas con la atención multidisciplinar (prestada por enfermeras intensivistas, terapeutas respiratorios/motores y farmacéuticos clínicos) y la gestión (proceso asistencial, flujo de pacientes, comunicación, etc.). Además, podría ser que algunas UCI del estudio no dispusieran de recursos o personal suficientes para beneficiarse plenamente del modelo de telemedicina”, afirma Adriano Pereira, del Hospital Israelita Albert Einstein y coautor principal del estudio. Además, la pandemia de COVID-19, que golpeó al país durante el estudio, también puede haber minado los recursos de la UCI y afectado los resultados, aunque no está claro por qué esto sería diferente entre los dos grupos”.

Los autores concluyen que, aunque en ese estudio la telemedicina no redujo la estancia en la UCI, no significa que otros modelos de telemedicina no funcionen en otros entornos. Encontrar la mejor forma de utilizar esta tecnología en cuidados intensivos sigue siendo un reto.

“Nuestro estudio demuestra que la telemedicina en cuidados intensivos necesita buena evidencia científica para evaluar los distintos modelos, optimizar su implementación e identificar los contextos que más podrían beneficiarse”, afirman Ranzani y Pereira.

 

Referencia

Pereira AJ, Noritomi DT, dos Santos MC et al. Effect of Tele-ICU on Clinical Outcomes of Critically Ill Patients. The TELESCOPE Randomized Clinical Trial. JAMA. Oct. 2024. Doi:  10.1001/jama.2024.20651 

Investigación

Los programas de protección social evitaron más de mil millones de casos de desnutrición en los últimos 20 años

Un nuevo estudio que abarca 46 países de ingresos bajos y medios revela cómo estos programas protegen a las personas de los peores efectos de las crisis económicas, especialmente en los países más pobres

08.10.2024
Malnutrición
Foto: Canva

Las crisis económicas aumentan la proporción de personas desnutridas en los países de ingresos bajos y medios, pero unos niveles de cobertura elevados en protección social pueden mitigar este efecto, especialmente en los países más pobres. Estas son las principales conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", que evaluó el efecto de los programas de protección social en las últimas dos décadas.

Las crisis económicas, como la causada por la pandemia de COVID-19, alteran los sistemas alimentarios y dificultan el acceso a los alimentos. La FAO estimó que 735,1 millones de personas en todo el mundo pasaron hambre en 2022, lo que supone un aumento de 146,2 millones en comparación con 2015, cuando se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.

Los programas de protección social, como las transferencias de efectivo y los planes de empleo, se consideran una de las intervenciones más efectivas para mejorar la nutrición en la población. “Hasta ahora, había poca evidencia sobre el efecto de estos programas en la prevalencia de la desnutrición durante las recesiones económicas,” dice Davide Rasella, investigador de ISGlobal. En términos simples, la prevalencia de desnutrición se refiere al porcentaje de personas en un país que no consume suficientes calorías para llevar una vida activa y saludable.

46 países, dos décadas

Rasella y su equipo evaluaron el impacto de los programas de protección social en la prevalencia de la desnutrición entre niños y adultos en 46 países de ingresos bajos y medios (PIBM) entre 2001 y 2019.

El equipo de investigación utilizó una serie de datos disponibles para cada país, incluyendo su PIB per cápita, la cobertura de políticas de protección social (incluidos programas de mercado laboral), la prevalencia de desnutrición, así como otras variables como desastres naturales, pobreza, producción de alimentos per cápita y crecimiento poblacional. Luego utilizaron uno de los modelos más sólidos para evaluar el impacto de una variable sobre otra.

Un escudo poderoso contra las crisis

Los hallazgos muestran que las recesiones económicas de las últimas dos décadas aumentaron significativamente la desnutrición en los PIBM. Sin embargo, aquellos países con mayor cobertura de protección social no solo redujeron la desnutrición, sino que también mitigaron el impacto de las crisis económicas. Cuanto más pobre es el país, mayor es el efecto protector de los programas de protección social.

Según el análisis, estos programas evitaron más de mil millones de casos de desnutrición en las últimas dos décadas.

“Nuestra investigación es la primera en estimar este impacto a nivel mundial,” dice Gonzalo Barreix, primer autor del estudio. “Subraya la necesidad de fortalecer y expandir las medidas de protección social, especialmente en las naciones más pobres del mundo”.

Ante la creciente inseguridad alimentaria, estos hallazgos ofrecen un mensaje claro: invertir en protección social puede proteger a millones de personas del hambre, incluso en tiempos económicos difíciles.


Referencia

Barreix G, Brachowicz N, Silvia NJ, Landin E, Macicame I, Naidoo M, Morais G, Rasella D. The Mitigating Effect of Social Protection on Undernourishment During Economic Downturns: A Longitudinal Study of 46 Low- and Middle-Income Countries Over the Last Two Decades. Social Science & Medicine. Sept 2024. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2024.117365

Formación

Concluye con alta participación y diversidad la Escuela Internacional de Verano en Salud Global 2024

Esta fue la primera edición de la Escuela de Verano que se ofreció bajo la renovada designación de ISGlobal como Centro de Excelencia Severo Ochoa

23.10.2024

Del 16 al 20 de septiembre de 2024, ISGlobal acogió la Escuela Internacional de Verano en Salud Global 2024, la primera edición de la Escuela de Verano ofrecida bajo la segunda designación de Centro de Excelencia Severo Ochoa de la institución. Gracias al apoyo de la beca Severo Ochoa, ISGlobal pudo ofrecer el programa sin coste alguno para todos los participantes.

La Escuela de Verano de este año atrajo a 1.141 estudiantes de 94 países, de los cuales un 95% fueron participantes internacionales y más del 80% provinieron de países de renta baja y media (PRMB). Aproximadamente, el 26% de los participantes había asistido anteriormente a una de las Escuelas de Primavera o de Verano de ISGlobal y casi la mitad (535 participantes) obtuvo al menos un certificado al completar los módulos ofrecidos en esta edición.

Giulia Pollarolo, coordinadora del programa Severo Ochoa y de la Escuela de Verano, hizo hincapié en la importancia de estas iniciativas en la creación de conexiones internacionales: “Tras cuatro años de Escuelas de Verano y Primavera, nos complace ver cómo estos programas han servido de plataforma para crear redes duraderas y globales entre los participantes, redes que van mucho más allá de los módulos que ofrecemos y que esperamos den lugar a intercambios y colaboraciones en todo el mundo”.

Nuevas ofertas académicas y sesiones dirigidas por expertos

Esta edición de la Escuela de Verano ofreció una mezcla de cursos nuevos y consolidados. Se introdujeron dos nuevos módulos: “Creación de proyectos de ciencia ciudadana” y “Las vesículas extracelulares en las infecciones por patógenos”. Estas nuevas ofertas se complementaron con cursos que han formapo parte de las Escuelas de Verano y Primavera durante años. Además, se invitó a los participantes a asistir a un discurso de apertura a cargo de. Quique Bassat, director general de ISGlobal, y a un seminario especial sobre la publicación en revistas de salud medioambiental dirigido por los investigadores de ISGlobal Payam Dadvand y Mark Nieuwenhuijsen.

Al reflexionar sobre la experiencia académica, Davide Rasella, co-coordinador del módulo de Evaluación del Impacto en la Salud, señaló: “Hemos enseñado con éxito los principios básicos de la Evaluación del Impacto en la Salud a un público amplio y no especializado de todo el mundo. Esperamos que esto sirva de punto de partida para los profesionales que deseen aplicarla en sus propios países e intervenciones”.

Un compromiso con el aprendizaje accesible y de alta calidad

La Escuela Internacional de Verano en Salud Global 2024 reafirma el compromiso de ISGlobal de proporcionar oportunidades de aprendizaje accesibles y de alta calidad para una comunidad global diversa. Al cerrar brechas de conocimiento y fomentar la colaboración internacional, ISGlobal continúa desempeñando un papel vital en la formación de la próxima generación de profesionales de la salud global.

Investigación

Primer evento paralelo sobre enfermedades hepáticas poco reconocidas celebrado durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas

El Grupo de Salud Pública del Higado de ISGlobal organiza un debate de alto nivel con ministros y ministras de sanidad, así como personas expertas, con el apoyo de The Economist Impact

01.10.2024
Foto: Katy Beth Barber, Hechler photographers

Durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ISGlobal organizó, con el apoyo de The Economist Impact, el primer evento paralelo dedicado a abordar la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, que se estima que afectan a uno de cada tres adultos en todo el mundo y pueden provocar graves problemas de salud. El acto reunió a más de 65 participantes de los ámbitos académico, gubernamental, sanitario, farmacéutico y de las ONG para hacer frente a estas amenazas para la salud pública, poco reconocidas pero cada vez más frecuentes.

El acto comenzó con una charla magistral en la que participaron la ministra de Salud Pública de Qatar, Hanan Mohamed Al Kuwari, y el director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de México, David Kershenobich Stalnikowitz, que se espera que sea el próximo ministro de Salud del país. “Los costes sociales y económicos de no hacer frente a estas enfermedades son demasiado elevados para ignorarlos. Al integrar la salud hepática en las estrategias sanitarias nacionales, no solo protegemos la salud pública, sino que también obtenemos importantes beneficios económicos gracias al ahorro de costes”, destacó el ministro qatarí.

Por su parte, Kershenobich subrayó la importancia de la detección precoz y de los enfoques integrales para tratar estas enfermedades: “No podemos esperar a que los pacientes presenten una enfermedad hepática avanzada. La prevención y el diagnóstico precoz son esenciales. Abordar la disfunción metabólica junto con la salud hepática es la clave para hacer frente a estas afecciones”.

El acto contó también con una mesa redonda en la que intervinieron destacadas personas expertas en salud pública y enfermedades hepáticas. Jeffrey V. Lazarus, jefe del Grupo de Salud Pública del Hígado de ISGlobal, habló de la interconexión de las enfermedades hepáticas con otras afecciones metabólicas como la diabetes y la obesidad. Como subrayó, “tenemos que pensar más en la persona que en una enfermedad concreta, que a menudo es una ventana a otros problemas del organismo que deben tratarse”.

En la misma línea, Arun Sunyal, del Instituto Stravitz-Sanyal de Enfermedades Hepáticas y Salud Metabólica de la Facultad de Medicina de la Virginia Commonwealth University, se refirió a la complejidad de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés), aludiendo a la necesidad de un frente unificado.

 

Además, el grupo destacó la necesidad de incidencia política firme, instando a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incorporar el MASLD y el MASH en estrategias más amplias de enfermedades no transmisibles. En respuesta a la pregunta sobre cómo implicar a los responsables políticos, Christoph Benn, director de Diplomacia Sanitaria Mundial del Instituto Joep Lange, aludió a la importancia de ir más allá del lenguaje “específico para el hígado” y aprovechar iniciativas/redes amplias como la Federación Internacional de Diabetes y la Federación Mundial del Corazón para lograr una narrativa más abarcadora y rotunda. La directora general de la Federación Mundial de Obesidad, Johanna Ralston, asintió, recordando que las experiencias pasadas en la promoción eficaz de políticas incluían tres principios fundamentales: “centrarse en la cabeza, el corazón y el bolsillo”.

Antes de que finalizara el acto, se animó a los asistentes a que revisaran los policy briefs específicos de cada país elaborados por The Economist Impact e ISGlobal. Los perfiles de Alemania, Japón y Estados Unidos ofrecen una visión general y un análisis de alto nivel del panorama político actual de cada país en relación con MASLD/MASH, destacando los puntos clave y las oportunidades para mejorar la atención en el futuro.

Por último, el acto concluyó con una sesión de networking en la que Echosens, uno de los patrocinadores del evento, hizo una presentación en directo de una prueba de imagen para detectar la fibrosis hepática. Esta demostración práctica ofreció a los asistentes una visión real de las herramientas disponibles para la detección precoz, un paso fundamental para prevenir la progresión de la MASLD y la MASH.

Este evento, organizado por ISGlobal, marcó un momento crucial en el esfuerzo mundial para abordar la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica. Por primera vez, hubo un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que situó estas enfermedades hepáticas en el mapa para los responsables políticos. Como afirmó Arun Sanyal durante el panel: “Las tres E que realmente deberían impulsar este cambio [para acabar con MASLD/MASH como amenaza para la salud pública] son la evidencia, la economía y la emoción…”.

Con la creciente atención prestada estas enfermedades hepáticas, el evento ha sentado las bases para una colaboración y una acción continuadas para situar la MASLD y MASH como puntos prioritarios del orden del día en la próxima Asamblea Mundial de la Salud a principios de 2025 y en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las ENT. Tres grandes países (Japón, Alemania y Estados Unidos) tienen ahora acceso a informes políticos personalizados que piden una mejor integración del MASLD y el MASH en sus estrategias contra las enfermedades no transmisibles para mejorar la detección precoz, la atención y la gestión.

El Grupo de Salud Pública del Higado de ISGlobal se ha comprometido a redactar un policy brief para España para difundirlo entre los responsables políticos españoles y eventos clave, incluyendo el Global Think-tank sobre Enfermedad Hepática Esteatósica. Este último -organizado por el grupo de ISGlobal- invitará a 25 líderes de opinión clave de todo el mundo, junto con más de 50 invitados, para crear recomendaciones orientadas a políticas y acciones operativas necesarias relacionadas con la prevención, el tratamiento y la atención, en línea con las prioridades globales de investigación y acción sobre MASLD y MASH.

Junto con otras iniciativas y estudios concertados, estas iniciativas pondrán el problema de las enfermedades hepáticas en el punto de mira para ayudar a lograr el objetivo general: acabar con la MASLD y el MASH como amenaza para la salud pública para 2030.

 

 

Investigación

Actualizando la evidencia sobre fármacos para prevenir la malaria en embarazadas VIH-seropositivas

Una revisión Cochrane liderada por investigadoras de ISGlobal actualiza la evidencia sobre intervenciones para la malaria y el VIH durante el embarazo

07.10.2024
Foto: Murchana Roychoudhury

En una revisión Cochrane publicada recientemente, investigadoras de ISGlobal actualizan la evidencia científica sobre las intervenciones para prevenir la malaria en mujeres embarazadas e infectadas por el VIH. La revisión, realizada con una metodología que pretende minimizar los sesgos y guiar la toma de decisiones, sugiere que la dihidroartemisinina/piperaquina es eficaz, no aumenta el riesgo de transmisión del VIH de la madre al feto, y es bien tolerada.

En el África subsahariana, las infecciones por malaria y VIH suelen darse juntas, lo que supone graves riesgos para las mujeres embarazadas. El VIH no sólo exacerba los síntomas de la malaria, sino que también impide que las mujeres seropositivas tomen los medicamentos recomendados para prevenir la malaria durante el embarazo debido a interacciones entre los medicamentos. “La profilaxis diaria con el antibiótico cotrimoxazol, que previene infecciones oportunistas en personas con VIH, es incompatible con el tratamiento intermitente recomendado con los antimaláricos sulfadoxina-pirimetamina”, señala Raquel González, investigadora de ISGlobal. Esto significa que la prevención de la malaria en mujeres embarazadas seropositivas depende únicamente del cotrimoxazol, dejándolas extremadamente expuestas a la enfermedad.

Una revisión sistemática y un metaanálisis de 14 ensayos clínicos

González y otras personas expertas evaluaron la evidencia disponible sobre la seguridad y eficacia de tratamientos alternativos para prevenir la malaria en embarazadas seropositivas. La revisión sistemática incluyó 14 ensayos clínicos realizados entre 2002 y 2023 en 11 países subsaharianos. En los ensayos participaron un total de 4.976 embarazadas seropositivas que fueron asignadas aleatoriamente para recibir -o no- los diferentes tratamientos probados.

Tras analizar los datos agrupados de los distintos ensayos clínicos, las autoras concluyen que añadir los fármacos mefloquina o dihidroartemisinina/piperaquina al tratamiento diario con cotrimoxazol probablemente reduce el riesgo de infección por malaria en la sangre y la placenta en el momento del parto, y no parece aumentar el riesgo de perder al bebé o que tenga bajo peso al nacer. Sin embargo, el problema de la mefloquina es que puede aumentar el riesgo de que la madre transmita el VIH al bebé, y provoca más efectos secundarios comparado con el cotrimoxazol solo. En cambio, la dihidroartemisinina/piperaquina no parece aumentar el riesgo de transmisión maternoinfantil del VIH y es bien tolerado.

“La evidencia sugiere que la dihidroartemisinina/piperaquina es un fármaco adecuado para prevenir la malaria en embarazadas seropositivas que toman una dosis diaria de cotrimoxazol”, afirma Clara Pons-Duran, primera autora de la revisión.

“Ahora toca evaluar los costes y beneficios de aplicar esta estrategia, así como la posibilidad de que el parásito desarrolle resistencia contra la combinación de fármacos”, señala González. Los autores insisten en la necesidad de realizar estudios en regiones con diferentes intensidades de transmisión de la malaria y estacionalidad para guiar y adaptar las recomendaciones de prevención de la malaria en mujeres con VIH.

Para más información, escuchar este podcast (en inglés) donde Raquel González y Clara Pons explican la relevancia y las conclusiones de la revisión.

Referencia

Pons-Duran C, Wassenaar MJ Yovo KE, Marín-Carballo C, Briand V, González R. Intermittent preventive treatment regimens for malaria in HIV‐positive pregnant women. 2024. Sept 26, doi: 10.1002/14651858.CD006689.pub3

Investigación

El riesgo de accidentes laborales asociados al calor se ha reducido en España en las últimas décadas

La agricultura y la hostelería registraron el mayor porcentaje de bajas médicas asociadas al calor extremo

16.10.2024
El riesgo de accidentes laborales asociados al calor se ha reducido en España en las últimas décadas
Foto: Canva

El calor y el frío extremos se relacionan con un mayor número de accidentes laborales, pero entre 1989 y 2019 el riesgo de baja médica en España en los días de calor extremo disminuyó de un 19% a un 13%, en comparación con los días de temperaturas moderadas. Estas son las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y publicado en Environment International. La investigación sugiere que las personas que trabajan en España se han ido adaptando a las temperaturas más altas, cambio posiblemente asociado a la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1997.

Esta ley decretó la obligación pública de velar por el cumplimiento de la normativa de salud laboral mediante inspecciones rutinarias, reforzó el derecho de los trabajadores a medidas de protección y formación, y promovió la creación de planes de acción en empresas de alto riesgo.

El presente análisis concluye también que la adaptación al calor no se ha dado por igual en todos los grupos y que los trabajadores de la agricultura y la hostelería son quienes corren más riesgo de sufrir un accidente laboral por calor, ya sea debido a la falta de sueño, la fatiga, la deshidratación, la disminución del rendimiento psicomotor, la pérdida de concentración o la reducción del estado de alerta por la tensión térmica durante las horas de trabajo.

Trabajar en España en verano

Estudiar la relación entre las temperaturas ambientales y los accidentes laborales resulta especialmente relevante en España por “sus temperaturas de verano relativamente altas, sus ciclos económicos con recesiones intensas y prolongadas, su diversidad climática y socioeconómica, sus condiciones laborales precarias y un aumento de la temperatura significativamente más rápido que la media mundial”, en palabras de Constanza Vielma, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

El análisis asoció la temperatura media y las bajas médicas por accidente laboral de 48 provincias españolas a lo largo de 32 años, entre 1988 y 2019. De esta manera, se cubrían algunos años previos a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las recesiones de 1992-1993 y 2008-2013, el boom económico y de inmigración de 2000-2007, y la recuperación económica prepandémica de 2014-2019. En total, se abarcaron más de 22 millones de accidentes laborales.

El calor tuvo un impacto global mayor que el frío

El equipo observó que las temperaturas a las que se producen menos accidentes laborales en España se sitúan entre los 10 y los 12 º C. En consecuencia, consideraron que el aumento en el número de accidentes laborales que se producía fuera de ese rango de temperaturas óptimas estaba relacionado con el frío o con el calor. Con este método, contabilizaron 671.000 accidentes laborales atribuibles a temperaturas no óptimas durante todo el período de estudio, es decir, 20.900 accidentes al año de media, lo que representa el 3 % de todos los accidentes relacionados con el trabajo. Sin embargo, el número de accidentes atribuibles al calor o al frío fue disminuyendo de forma constante desde 1989.

En concreto el 2,7 % de todos los accidentes laborales se pudo atribuir al calor, mientras que sólo el 0,3 % se atribuyó a temperaturas más frías. Este mayor impacto del calor frente al frío se dio en todos los subperíodos estudiados.

La vulnerabilidad de la hostelería española

El equipo investigador identificó varios grupos con mayor vulnerabilidad a los accidentes laborales:

  • Los trabajadores de la agricultura, la hostelería y la construcción se mostraron los más vulnerables al calor extremo, y especialmente los de la agricultura y la hostelería, que siguieron presentando un riesgo relativamente alto (17% y 21 %, respectivamente) de accidente laboral por este motivo en el periodo 2015-2019, en comparación al riesgo general de todos los trabajadores (13%). Cabe señalar que el estudio no incluye a los trabajadores sin contrato, más vulnerables a todo tipo de riesgos debido a la falta de regulación de sus condiciones laborales. El constante aumento de la proporción de trabajadores de los servicios terciarios (de los que forman parte los trabajadores de la hostelería) en relación con la mano de obra total podría explicar el aumento de accidentes laborales relacionados con el calor en este sector. Constanza Vielma opina que “resulta imperativo comprender y abordar las vulnerabilidades únicas a las que se enfrentan los trabajadores de la hostelería española en el contexto del aumento de las temperaturas, y considerarlos junto con otros grupos tradicionalmente vulnerables al calor, como los trabajadores de la agricultura y la construcción”.
  • Los trabajadores varones, los menores de 35 años y los que tenían menos de un año de experiencia presentaban mayores riesgos de sufrir accidentes de trabajo en condiciones de calor extremo que sus homólogos. Una posible explicación es la mayor proporción de hombres, y sobre todo de hombres jóvenes, que hay en los puestos de trabajo físicamente exigentes que se desarrollan al aire libre, con exposición a temperaturas extremas. Además, la evidencia sugiere diferencias de comportamiento entre géneros. Por ejemplo, las mujeres serían más propensas a adoptar medidas preventivas, y en general, más conscientes de los riesgos laborales asociados a la temperatura.
  • La investigación apunta, asimismo, que en las provincias españolas que tienen mayor porcentaje de población con estudios superiores los trabajadores presentan menor vulnerabilidad al calor extremo. Los investigadores explican que un nivel educativo más alto podría mejorar la capacidad de los trabajadores para reconocer y prevenir los riesgos laborales; que los empleos en estas provincias presentan en general menos riesgos (son cualificados), y, finalmente, que existe una mejor salud subyacente de la población en estas provincias.
  • En el caso del frío extremo, las mujeres, las personas mayores de 55 años y los trabajadores no manuales (los que desempeñan profesiones de gestión, técnicas, terciarias, de oficina, de mostrador, de restauración y hostelería, sanitarias, de seguridad y de servicios) presentaban un mayor riesgo de baja laboral, posiblemente asociado al mayor riesgo de contagio de enfermedades respiratorias en lugares de trabajo interiores.

Se necesitan medidas preventivas

Los hallazgos del estudio sugieren que los trabajadores españoles se han adaptado gradualmente a las altas temperaturas. Sin embargo, “durante los meses cálidos se necesitan medidas preventivas para los trabajadores tradicionalmente expuestos (agricultura y construcción), los sectores no tradicionalmente vulnerables (hostelería) y los trabajadores jóvenes, varones y con menor nivel educativo”, concluye Joan Ballester Claramunt, investigador principal del proyecto EARLY-ADAPT del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y último autor del estudio. “En cuanto a la vulnerabilidad al frío, las medidas específicas deben centrarse en las mujeres, los ancianos y los trabajadores de servicios terciarios, especialmente en las regiones más frías”, añade. Abordar la vulnerabilidad a la temperatura mejoraría la seguridad de los trabajadores, reduciría los accidentes y reportaría beneficios económicos.

El estudio también confirma que los efectos del calor sobre la salud están condicionados por las desigualdades entre provincias y los determinantes sociales. Los trabajadores de los sectores donde hay más exposición, como la agricultura, la construcción y la hostelería, corren un riesgo desproporcionado de sufrir accidentes en verano. Estos trabajos son más comunes en las regiones de España menos desarrolladas económicamente, más meridionales y, por lo tanto, más calurosas. Para Joan Ballester, “se necesitan iniciativas tanto de investigación como políticas para hacer frente a las desigualdades inherentes entre los países y dentro de ellos.”

Los resultados de este estudio serán incorporados en la plataforma Forecaster.health para crear el primer sistema de alerta temprana de los efectos de las temperaturas sobre los accidentes ocupacionales en España y a nivel europeo. La herramienta ya permite a los usuarios introducir la fecha y el subgrupo de población sobre los que desean recibir predicciones reales de eventos sanitarios por temperatura (hasta ahora solo mortalidad) en un plazo de hasta dos semanas.

Referencia

Constanza Vielma, Hicham Achebak, Marcos Quijal-Zamorano, Simon J Lloyd, Guillaume Chevance, Joan Ballester. Association between temperature and occupational injuries in Spain: The role of contextual factors in workers’ adaptation. Environment International. Volume 192, October 2024, 109006. https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.109006

Investigación

Guardar un ayuno nocturno más largo y desayunar temprano podría relacionarse con un menor índice de masa corporal

Un estudio sugiere nuevos patrones sobre la relación entre la hora de las comidas y el peso corporal

01.10.2024
Crononutrición: Guardar un ayuno nocturno más largo y desayunar temprano podría relacionarse con un menor índice de masa corporal

Para mantener el peso a raya no solo es conveniente tener en cuenta que comemos, sino las horas a las que lo hacemos. Según un estudio publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity , hay dos hábitos específicos que se asocian con un menor índice de masa corporal (IMC) a largo plazo: guardar un ayuno más largo durante la noche y desayunar temprano . Esta investigación ha sido liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) , un centro impulsado por la Fundación "la Caixa".

El estudio ha contado con la participación de más de 7.000 personas voluntarias de entre 40 y 65 años de la cohorte GCAT | Genomes for Life , proyecto liderado por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). En el año 2018 las y los participantes respondieron cuestionarios sobre su peso y altura, sus hábitos alimenticios incluyendo las horas de las comidas, otros hábitos de estilo de vida y la posición socioeconómica. En 2023, transcurridos cinco años, más de 3.000 participantes realizaron una visita de seguimiento, en la que se les volvió a registrar las medidas y a plantear un nuevo cuestionario.

Interpretación de los resultados

“Nuestros resultados, en línea con los de otros estudios recientes, sugieren que alargar el ayuno nocturno podría ayudar a mantener un peso saludable siempre y cuando se acompañe de una cena temprana y se desayune temprano. Pensamos que esto podría ser porque comer más temprano durante el día se ajusta más a los ritmos circadianos y permite quemar mejor las calorías y regular el apetito, lo cual puede ayudar a mantener un peso saludable. Sin embargo, todavía es pronto para extraer conclusiones definitivas , por lo que las recomendaciones deberán esperar a que dispongamos de evidencia más robusta”explica Luciana Pons-Muzzo, investigadora de ISGlobal en el momento de realizar el estudio y actualmente en IESE Business School.

Diferencias por sexo

El análisis de los datos en función del sexo mostró que, en comparación con los hombres, en general, las mujeres mostraban menor IMC, mayor adherencia a la dieta Mediterránea, menor tendencia al consumo de alcohol, peor salud mental y más probabilidades de encargarse de la supervisión de la casa o de la familia.

El equipo usó una técnica estadística llamada ‘análisis por cluster’ para agrupar individuos con características similares. De los resultados de este análisis, llamó la atención de las autoras un pequeño grupo de hombres cuya primera comida del día era pasadas las 14:00 horas y que, en promedio, realizaban un ayuno de 17 horas. Comparado con el resto, este grupo de hombres tendía a estilos de vida menos saludables (más probabilidad de fumar, de beber alcohol, menos actividad física, menor adherencia a la dieta mediterránea), y tenía niveles de estudio menores y más probabilidad de estar en el paro. Estos patrones no se observaron en ningún grupo de mujeres.

Sobre el ayuno intermitente

“Existen diversas formas de practicar lo que se conoce como ‘ayuno intermitente’ y nuestro estudio tendría relación con una de ellas, que es el ayuno nocturno. Lo que nosotras observamos en un subgrupo de hombres que hacen el ayuno intermitente saltándose el desayuno es que esta práctica no tiene efectos sobre el peso corporal. Otros estudios de intervención en pacientes con obesidad han mostrado que esta táctica no es más eficaz que la reducción de la ingesta de calorías para reducir el peso corporal a largo plazo”, afirma Camille Lassale, investigadora de ISGlobal y coautora sénior del estudio.

“Nuestra investigación se enmarca dentro de un campo de investigación incipiente conocido como ‘crononutrición’, que se focaliza no solo en analizar aquello que comemos, sino las horas del día y el número de veces en que lo hacemos”, señala Anna Palomar-Cros, investigadora de ISGlobal en el momento del estudio y actualmente en IDIAP Jordi Gol. “En la base de esta investigación está el conocimiento de que los patrones de ingesta de comida inusuales pueden entrar en conflicto con el sistema circadiano, el conjunto de relojes internos que regulan los ciclos de la noche y el día y los procesos fisiológicos que deben acompañarlos”, añade.

Estudios anteriores

Este trabajo ofrece continuidad a una línea de investigación de ISGlobal sobre crononutrición, que en los últimos años ha publicado otros dos estudios con resultados en una misma dirección. En ellos se observó que cenar y desayunar temprano se asociaba, respectivamente, con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2 .

Referencia

Luciana Pons-Muzzo, Rafael de Cid, Mireia Obón-Santacana, Kurt Straif, Kyriaki Papantoniou, Isabel Santonja, Manolis Kogevinas, Anna Palomar-Cros & Camille Lassale. Sex-specific chrono-nutritional patterns and association with body weight in a general population in Spain (GCAT study). Int J Behav Nutr Phys Act 21, 102 (2024). https://doi.org/10.1186/s12966-024-01639-x

Análisis y Desarrollo Global

Nuevo canal de ISGlobal en Tiktok

Bajo el lema “salud global en menos de un minuto”, la cuenta tratará de acercar conceptos científicos a un público más amplio

10.10.2024
Fotogramas de distintos vídeos del canal de tiktok de ISGlobal.

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha abierto un nuevo canal oficial de comunicación, en esta ocasión en la plataforma de vídeo Tiktok y bajo el nombre de usuario @isglobalorg. El perfil de la institución en esta red social está disponible en el enlace https://www.tiktok.com/@isglobalorg

@isglobalorg Su tamaño es micro, pero son un problema macro: los microplásticos #ciencia #medioambiente #microplasticos #contaminacionambiental #aprendeentiktok #aprendecontiktok #isglobal ♬ sonido original - ISGlobal

El objetivo de este nuevo canal es acercar la ciencia y la investigación a un público más joven y diverso. Inicialmente, el perfil @isglobalorg estará dedicado sobre todo a divulgar conceptos clave de la agenda científica de ISGlobal a través de vídeos cortos. De ahí que se haya elegido el lema “salud global en menos de un minuto” para el estreno.

Los primeros vídeos publicados, protagonizados por miembros del equipo de Comunicación de ISGlobal, ofrecen una muestra de la diversidad de las temáticas que abarca la agenda científica del instituto, con piezas dedicadas a las diferencias entre eliminar y erradicar una enfermedad, el exposoma, la malaria, el virus del papiloma humano (VPH), las partículas en suspensión o los microplásticos.

 

@isglobalorg 👋 Toc toc, ¿alguien en tiktok? #aprendeentitktok#ciencia #isglobal#aprendecontiktok #cienciaentiktok #epidemiologia #erradicar #erradicacion #eliminar #eliminacion ♬ sonido original - ISGlobal

.

Investigación, Planificación urbana, medio ambiente y salud

La exposición a la contaminación atmosférica durante los primeros años de vida puede tener efectos duraderos en la sustancia blanca del cerebro

Es el primer estudio que investiga la asociación entre la exposición temprana a la contaminación atmosférica y la microestructura de la sustancia blanca a lo largo de la adolescencia en una gran cohorte

25.09.2024
Air pollution and white matter

La exposición a ciertos contaminantes, como las partículas finas (PM2,5) y los óxidos de nitrógeno (NOx), durante el embarazo y la infancia se asocia con diferencias en la microestructura de la sustancia blanca del cerebro, y algunos de estos efectos persisten a lo largo de la adolescencia. Estas son las principales conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) , centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados, publicados en Environmental Research , subrayan la importancia de abordar la contaminación atmosférica como un problema de salud pública, especialmente para las mujeres embarazadas y los niños.

Cada vez hay más pruebas de que la contaminación atmosférica afecta al desarrollo neurológico de los niños. Estudios recientes con técnicas de imagen han analizado el impacto de los contaminantes atmosféricos en la sustancia blanca del cerebro, la cual juega un papel crucial en conectar las distintas regiones cerebrales. Sin embargo, estos estudios eran limitados en el sentido de que sólo analizaban un punto temporal y no seguían a los participantes durante toda la infancia.

“Pensábamos que seguir a los participantes durante toda la infancia e incluir dos evaluaciones de neuroimagen para cada niño arrojaría nueva luz sobre si los efectos de la contaminación atmosférica en la sustancia blanca persisten, se atenúan o empeoran”, afirma Mònica Guxens, investigadora de ISGlobal. Y es precisamente lo que ella y su equipo hicieron.

El estudio incluyó a más de 4.000 participantes que habían sido seguidos desde su nacimiento como parte del Estudio Generación R en Rotterdam, Países Bajos. El equipo de investigación calculó el nivel de exposición a 14 contaminantes atmosféricos durante el embarazo y la infancia, en función del lugar de residencia de las familias. De 1.314 niños y niñas, las y los investigadores pudieron utilizar datos de dos escáneres cerebrales -uno realizado hacia los 10 años y otro hacia los 14- para examinar los cambios en la microestructura de la materia blanca.

Algunos efectos persisten, otros disminuyen con el tiempo

El análisis descubrió que la exposición a determinados contaminantes, como las partículas finas (PM2,5) y los óxidos de nitrógeno (NOx) , estaba relacionada con diferencias en el desarrollo de la materia blanca del cerebro. En concreto, una mayor exposición a PM2,5durante el embarazo y una mayor exposición a PM2,5, PM10, PM2,5-10y NO X durante la infancia se asociaron con niveles más bajos de una medida denominada anisotropía fraccional , que mide cómo se difunden las moléculas de agua dentro del cerebro. En cerebros más maduros, el agua fluye más en una dirección que en todas, lo que da valores más altos para este marcador. Esta asociación persistió a lo largo de la adolescencia (es decir, también se observó en el segundo escáner), lo que sugiere un impacto a largo plazo de la contaminación en el desarrollo cerebral. Cada aumento del nivel de exposición a la contaminación atmosférica correspondía a un retraso de más de 5 meses en el desarrollo de la anisotropía fraccional.

“Creemos que la menor anisotropía fraccional es el resultado de cambios en la mielina, la vaina protectora que se forma alrededor de los nervios, más que en la estructura o el empaquetamiento de las fibras nerviosas”, afirma Michelle Kusters, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. No se conoce del todo cómo afectan los contaminantes atmosféricos a la mielina, pero el efecto podría resultar de la entrada de pequeñas partículas directamente al cerebro o de la producción de mediadores inflamatorios por el organismo cuando las partículas entran en los pulmones. En cualquier caso, esto provocaría neuroinflamación, estrés oxidativo y, finalmente, muerte neuronal, como se ha documentado en estudios con animales.

El estudio también descubrió que algunos contaminantes estaban relacionados con cambios en otra medida de la sustancia blanca, llamada difusividad media, que refleja la integridad de la sustancia blanca y que tiende a aumentar a medida que el cerebro madura. Una mayor exposición a contaminantes como el silicio en partículas finas (PM2,5) durante el embarazo se asoció a una difusividad media inicialmente mayor, que luego disminuyó más rápidamente a medida que los niños y niñas crecían. Esto indica que algunos efectos de la contaminación atmosférica pueden disminuir con el tiempo.

Implicaciones para políticas públicas

El estudio sugiere que la exposición a la contaminación atmosférica, tanto durante el embarazo como en la primera infancia, puede tener efectos duraderos en la sustancia blanca del cerebro. “Aunque el tamaño de los efectos sea pequeño, esto puede tener un impacto significativo a escala poblacional ”, afirma Guxens.

Es importante destacar que estos resultados se dieron en niños y niñas expuestos a concentraciones de PM2,5y PM 10 superiores a los valores máximos recomendados actualmente por la OMS, pero inferiores a los recomendados actualmente por la Unión Europea. “Nuestro estudio respalda la necesidad de unas directrices europeas más estrictas sobre la contaminación atmosférica, que se espera sean aprobadas en breve por el Parlamento Europeo ”, añade Guxens.

En un estudio anterior, Guxens y su equipo demostraron que la microestructura de la sustancia blanca también puede verse afectada por la exposición temprana al calor y al frío , especialmente en menores que viven en barrios pobres.

Referencia

Kusters MW, Lopez-Vicente M, Muetzel RL et al. Residential ambient air pollution exposure and the development of white matter microstructure throughout adolescence . Environ Res. 2024. doi: 10.1016/j.envres.2024.119828.2024.

Investigación, Resistencia antimicrobiana

Únete a la lucha contra la resistencia a los antibióticos

Semana Mundial de Concienciación sobre las Resistencias Antimicrobianas 2024

Foto: Canva
Fecha
12/11/2024 - 26/11/2024
Lugar
Barcelona / Girona

Las resistencias antimicrobianas van en transporte público | Campaña divulgativa

A partir del 12 de noviembre, coincidiendo con la Semana de Concienciación sobre las Resistencias Antimicrobianas y el Uso Responsable de los Antibióticos (WAAW, por sus siglas en inglés), fíjate bien en el transporte público de Barcelona y cercanías porque nuestros mensajes se dejarán ver a lo largo de tu recorrido. A través de un vídeo en el metro de Barcelona y los FGC, y de murales en paradas de metro y tranvías sabrás cómo prevenir infecciones y hacer un consumo responsable de los antibióticos.

Superbacterias y antibióticos en TikTok | Vídeos

En el marco de la WAAW, desde el canal de TikTok de ISGlobal, lanzaremos tres vídeos para explicaros #EnMenosDeUnMinuto, qué son los antibióticos, las resistencias antimicrobianas y las bacterias multirresistentes. ¡Síguenos y aprende con nosotros!

¿Qué hay que tener en cuenta al tomar antibióticos? | Debate

Un debate para aprender a hacer un uso más consciente y responsable de los antibióticos, con la participación de expertas y expertos del sector: Eva Pacheco, del CAP Alhambra; profesional sanitario del ámbito residencial; farmacéutico/a y el equipo del proyecto AMR EDUCare de ISGlobal (Jordi Vila, Elisabet Guiral, Marina Tarrús).

  • LUGAR: Auditorio Josep Irla (Girona)
  • FECHA: 18 de noviembre
  • HORA: 18.30 - 19.30 horas

Las superbacterias en la ciudad | Charla

Descubre cómo nos afecta la presencia de bacterias resistentes en nuestro entorno urbano y qué acciones podemos llevar a cabo para evitar su propagación. Charla a cargo una investigadora especializada en el concepto Una Salud (One Health), una persona experta en veterinaria, expertos en Resistencias Antimicrobianas de ISGlobal vinculados al proyecto AMR EDUCare, un/a representante agencia Salud Pública de Barcelona, y un/a ​​representante Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.

  • LUGAR: Centro Cívico Vil·la Urània (Barcelona)
  • FECHA: 25 de noviembre
  • HORA: 18.00 - 19.00 horas

De la sensibilización ciudadana a la presión gubernamental | Charla

Explora cómo la ciudadanía, los profesionales de la salud y las instituciones podemos trabajar juntos para combatir el desafío que las bacterias resistentes y multirresistentes a los antibióticos entrañan para la salud global. Charla a cargo de profesionales de ISGlobal vinculados al proyecto AMR EDUCare (Jordi Vila, Elisabet Guiral y Marina Tarrús); Virgínia Rodríguez, coordinadora de Incidencia Política de ISGlobal; Karina Rojas, antropóloga del proyecto EUJAMRAI, y un/a profesional del sector farmacéutico (pendiente de confirmación).

  • LUGAR: Centro Cívico Convent de Sant Agustí (Barcelona)
  • FECHA: 26 de noviembre
  • HORA: 19.30 - 20.30 horas