Publicador de contenidos

Investigación

El consorcio SPHERA denuncia la falta de financiación europea para investigación en cambio climático y salud

El personal científico advierte de que la próxima convocatoria de propuestas Horizonte Europa 2025 no incluirá fondos para estudiar las relaciones entre el clima y la salud humana

28.11.2024
Científicos del consorcio SPHERA denuncian la falta de financiación europea para proyectos de clima y salud

“Según la información sobre la próxima convocatoria de propuestas Horizonte Europa 2025, la Comisión Europea ha propuesto un presupuesto de unos 970 millones de euros para investigación en salud, pero resulta alarmante que no se asignen fondos a la investigación sobre los efectos del cambio climático en la salud. Esto tiene que cambiar”.

De esta manera, con el párrafo anterior, se inicia un comunicado con el que el consorcio SPHERA denuncia lo que entiende como una “decepcionante omisión” en el borrador del programa de ayudas a la investigación de la Comisión Europea Horizonte 2025. SPHERA reúne a las principales instituciones europeas de investigación sobre medio ambiente, clima y salud, entre las que figura ISGlobal.

“No esperemos a la próxima crisis para actuar”, reclaman desde SPHERA, al tiempo que recuerdan que los datos apuntan que la región mediterránea sufre un calentamiento más acelerado que la media mundial. “La Unión Europea, junto con la Asamblea Mundial de la Salud y las autoridades mundiales, ha reconocido los graves riesgos que el cambio climático plantea para la salud humana”, argumentan. Por este motivo, consideran que al obviar enfoques específicos de cambio climático y salud en los programas de investigación se está incurriendo en una contradicción.

Eventos climáticos extremos, calentamiento y otras amenazas para la salud

El personal científico que firma el documento recuerda que el cambio climático ya supone una grave amenaza para la salud en Europa, poniendo como ejemplo los eventos climáticos extremos, como las recientes inundaciones en Valencia o las sucedidas en Italia, Alemania, Polonia o Europa Central.

Otro de los asuntos claves a tratar es el riesgo que supone el incremento de las temperaturas, tras un año, 2024, que batirá nuevamente los registros de calor y cuando se dispone de estudios que cuantifican en unas 70.000 y 47.000, respectivamente, las muertes atribuibles al calor en los veranos de 2022 y 2023.

“Además, los resultados recientes del gran proyecto EXHAUSTION señalan los efectos sinérgicos de la contaminación atmosférica y el calor sobre la salud cardiorrespiratoria en toda Europa, con un mayor riesgo de muerte por estas enfermedades en los días con una mezcla de altas temperaturas y elevada contaminación atmosférica”, señalan.

Otras cuestiones de salud relacionadas con el clima que preocupan al colectivo científico son “la prolongación de la estación polínica y la introducción de nuevas especies de polen” o “el fuerte aumento de los incendios forestales y los episodios de contaminación atmosférica relacionados”.

Frente común

El comunicado de SPHERA se cierra con un ofrecimiento para trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones: “Nuestras instituciones están dispuestas a apoyar a la UE en el desarrollo y aplicación de las soluciones basadas en evidencias que sean necesarias para proteger la salud pública y construir una Europa resistente frente al cambio climático.”

Comunicado de SPHERA

Lee el comunicado íntegro aquí