Publicador de contenidos
Investigación, Salud Materna, Infantil y Reproductiva

PROTECT allana el camino para una futura inmunización materna contra el estreptococo del grupo B en África

El proyecto pretende reforzar la capacidad de realización de ensayos de vacunas maternas en Kenia, Malawi, Mozambique y Uganda

28.06.2024

Tras una primera reunión inaugural a mediados de junio en Entebbe, Uganda, el consorcio PROTECT inicia su andadura para contribuir a implementar la inmunización materna contra el estreptococo del grupo B (GBS, por sus siglas en inglés) en África. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea (EDCTP3), está coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, en colaboración con Makerere University- John Hopkins University Joint Collaboration (MUJHU), Uganda, e integra una decena de instituciones.

Además, “ha obtenido un importante apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los principales organismos reguladores, por lo que tiene el potencial de influir significativamente en la política de autorización y aplicación de vacunas contra el GBS a escala mundial”, subraya Azucena Bardají, coordinadora de PROTECT e investigadora de ISGlobal - Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva.

Una vacuna que podría salvar miles de vidas

Con este proyecto, se quiere desarrollar y reforzar las capacidades en Kenia, Malawi, Mozambique y Uganda para el desarrollo de ensayos clínicos de vacunas maternas contra el GBS, acelerando su desarrollo, evaluación y autorización.

Aunque el GBS es una bacteria normalmente inofensiva que en ocasiones forma hasta parte de nuestra microbiota, puede comportar un riesgo durante el embarazo o el parto ya que puede transmitirse al bebé y causar una infección grave. Hoy en día sigue siendo una causa principal de mortalidad y discapacidad en recién nacidos y niños, sobre todo en países de rentas bajas y medias, ya que puede ocasionar sepsis y meningitis.

Las vacunas maternas contra el GBS, que actualmente se encuentran en desarrollo, podrían salvar miles de vidas cada año al proteger al recién nacido, a través de la transferencia de anticuerpos maternos de la madre al niño durante el embarazo. Sin embargo, según una evaluación de la OMS, para llevar a cabo las siguientes fases del desarrollo clínico de las vacunas es necesario franquear algunos obstáculos: la falta de datos de referencia sobre la carga de la enfermedad de GBS, la falta de sistemas de vigilancia de seguridad y efectividad de vacunas maternas, y la confianza en las vacunas. El informe de la OMS también apunta a la importancia de que instituciones de investigación en África esten preparadas para llevar a cabo ensayos clínicos de vacunas maternas contra el GBS.

El papel determinante de PROTECT

Es aquí donde PROTECT puede jugar un papel determinante. Por un lado, contribuirá a definir la carga de enfermedad de GBS en poblaciones representativas del África subsahariana. El consorcio también establecerá registros de embarazo que recogerán información detallada durante el embarazo, el parto, como del recién nacido; que permita evaluar la seguridad y la efectividad de vacunas maternas para la prevención de GBS.

“La aceptabilidad de las vacunas maternas por parte de las madres puede verse influenciada por la percepción de riesgo y beneficio de las vacunas”, añade Bardají. “En este proyecto, evaluaremos el grado de confianza en las vacunas maternas, y desarrollaremos herramientas, de manera participativa con la comunidad, para mejorar el conocimiento sobre las vacunas y la participación en ensayos clínicos.”

A raíz del proyecto, se establecerá una red africana de centros de investigación capaces de realizar estudios previos y posteriores a la licencia de vacunas maternas, que permita generar los datos necesarios para formular políticas de vacunación para la prevención del GBS en el África subsahariana. Además, el desarrollo de este tipo de capacidades podrá contribuir a la vigilancia de otras enfermedades y a la evaluación de nuevas vacunas y, por consiguiente, a mejorar los resultados generales de salud en la región.

Investigación

Un estudio analiza el impacto del calor estival en los ingresos hospitalarios en España

El mayor efecto de las altas temperaturas se observó en los trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad, la insuficiencia renal, la infección urinaria y la sepsis, entre otros

22.05.2024
Un estudio analiza el impacto del calor estival en los ingresos hospitalarios en España
Foto: Canva

Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona, centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia, ha realizado un análisis de los ingresos hospitalarios relacionados con las altas temperaturas estivales en España durante más de una década. El estudio concluye que las causas de hospitalización en las que el calor tiene un impacto más notable son:

  • Trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad
  • Insuficiencia renal
  • Infección urinaria
  • Sepsis
  • Urolitiasis
  • Intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales

La investigación, publicada en Environmental Health Perspectives, incluyó datos de más de 11,2 millones de ingresos hospitalarios entre 2006 y 2019. Esos datos se restringieron a los ingresos a través de los servicios de urgencias de 48 provincias de la España peninsular y las Islas Baleares y fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España. El equipo también calculó los valores de las temperaturas medias diarias, la humedad relativa media diaria y las concentraciones de diferentes contaminantes atmosféricos (PM2,5, PM10, NO2 y O3). Con la ayuda de distintos modelos, estimaron las relaciones entre la temperatura y las distintas causas de hospitalización para la época estival (de junio a septiembre) y por provincias.

Como era de esperar, el análisis estadístico mostró que las altas temperaturas tenían "un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas". Aunque el calor aumentó el riesgo de hospitalización en todos los grupos de edad, menores de 1 año y mayores de 85 años fueron los grupos más vulnerables, con mayor riesgo de ingreso hospitalario. También se encontraron diferencias por sexo, ya que en los días más calurosos los hombres mostraron un mayor riesgo de hospitalización por lesiones que las mujeres, mientras que éstas tuvieron un mayor riesgo de ingreso por enfermedades parasitarias, endocrinas y metabólicas, respiratorias o urinarias.

"Los mecanismos subyacentes por los que el calor desencadena resultados adversos para la salud siguen sin estar claros, pero parecen estar relacionados con la forma en que nuestro cuerpo regula su propia temperatura", afirma Hicham Achebak, investigador del Inserm y de ISGlobal y titular de una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea. "En condiciones de estrés térmico, el organismo activa la vasodilatación cutánea y la producción de sudor para perder calor. Las reacciones subsiguientes pueden afectar a las personas de forma diferente en función de una serie de factores, como la edad, el sexo o las condiciones de salud preexistentes. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres tienen un umbral de temperatura más alto a partir del cual se activan los mecanismos de sudoración y son más susceptibles a los efectos del calor", añade.

Obesidad y trastornos metabólicos

El grupo de enfermedades más afectadas por el calor fueron los trastornos metabólicos y la obesidad. El riesgo de ingreso hospitalario por este tipo de enfermedades en los días más calurosos casi se duplicó en comparación con los días de temperatura óptima o de confort. "Hay varias razones para explicar esto. Por ejemplo, en las personas con obesidad, las respuestas a la pérdida de calor funcionan con menos eficacia, ya que la grasa corporal actúa como aislante, lo que las hace más susceptibles a los trastornos por calor", afirma Hicham Achebak.

Humedad relativa, contaminación atmosférica y olas de calor

En cuanto a otras variables incluidas en el estudio, la humedad relativa no pareció desempeñar un papel relevante en la relación del calor con los ingresos hospitalarios urgentes, salvo en el caso del riesgo de bronquitis aguda y bronquiolitis, que fue mayor en los días con menor humedad relativa.

Además, los días de alta contaminación atmosférica parecían exacerbar el riesgo de hospitalización por calor en el caso de los trastornos metabólicos y la obesidad, así como de la diabetes, pero no en el resto de los resultados de salud.

"Observamos que los efectos añadidos de las olas de calor —o temperaturas extremadamente altas durante días consecutivos— eran pequeños y específicos para un subconjunto de enfermedades, principalmente enfermedades infecciosas no respiratorias, trastornos endocrinos y metabólicos o enfermedades del sistema nervioso, entre otras. Por esta razón, creemos que los actuales sistemas de alerta temprana de calor-salud deberían activarse no sólo durante las olas de calor, sino también durante temperaturas extremas no persistentes", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y último autor del estudio.

Consulta los datos

 


Referencia
Hicham Achebak, Grégoire Rey, Zhao-Yue Chen, Simon J Lloyd, Marcos Quijal-Zamorano, Raúl Fernando Méndez-Turrubiates, Joan Ballester. Heat exposure and cause-specific hospital admissions in Spain: a nationwide cross-sectional study. Environmental Health Perspectives. 2024. https://doi.org/10.1289/EHP13254 

Investigación

La exposición prenatal al óxido de etileno se asocia con un menor peso y un menor perímetro cefálico en los recién nacidos

El estudio, en el que participaron 1.106 recién nacidos de cinco países, examinó el impacto de la exposición al óxido de etileno durante los tres últimos meses del embarazo en el desarrollo fetal y los resultados del parto

27.06.2024
Oxido de etileno y crecimiento fetal

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, aporta nuevas evidencias sobre los efectos adversos de la exposición prenatal al óxido de etileno (OE) en el desarrollo fetal. Los resultados, publicados en Epidemiology, muestran que una mayor exposición al OE en el útero se asocia con una reducción del peso al nacer y del perímetro cefálico en los recién nacidos.

El óxido de etileno es una sustancia química utilizada en varios procesos industriales y en hospitales, conocida por sus propiedades mutagénicas y carcinogénicas. La exposición humana al óxido de etileno se produce principalmente a través de la inhalación del humo del tabaco y la contaminación atmosférica producida por diversos productos domésticos, incluidos los productos de limpieza y del cuidado personal. Los y las trabajadoras de los sectores sanitario y químico están especialmente expuestos a esta sustancia, que se utiliza habitualmente en los procesos de esterilización. Estudios anteriores han descubierto que las mujeres expuestas a niveles más altos de OE en el trabajo durante el embarazo presentaban un mayor riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro que las que estaban menos expuestas.

Este nuevo estudio se centró en las mujeres embarazadas y los recién nacidos de la población general, en lugar de en una población específica con altos niveles conocidos de exposición a OE. El equipo de investigación analizó los niveles de aductos de hemoglobina (Hb) de OE en la sangre del cordón umbilical de 1.106 recién nacidos de cinco países: Grecia, España, Noruega, Reino Unido y Dinamarca. Esta medición proporciona información válida sobre la cantidad de OE a la que estuvo expuesto el feto durante los tres últimos meses de embarazo, lo que puede ayudar a comprender mejor los posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal y los resultados del parto.

El estudio utilizó datos del proyecto NewGeneris, cuyo objetivo era estudiar las exposiciones genotóxicas en el medio ambiente sobre la salud infantil mediante la medición de varios biomarcadores en la sangre del cordón umbilical. La información sobre el peso al nacer, el perímetro cefálico, el sexo y la edad gestacional se obtuvo de los registros de maternidad.

A mayor exposición, menor peso al nacer y menor perímetro cefálico

Los resultados del estudio mostraron que los niveles medios de aductos de hemoglobina de OE en el cordón umbilical eran más elevados en las madres fumadoras que en las no fumadoras. Los niveles más altos de aductos de hemoglobina se asociaron con un menor peso al nacer. En concreto, el peso medio al nacer disminuyó en 3,30 gramos con cada aumento de 10 pmol/g en los aductos de hemoglobina. El aumento de los niveles de aductos de hemoglobina también se asoció a una disminución del perímetro cefálico.

“El perímetro cefálico reducido se ha relacionado con un retraso en el desarrollo neurológico, y un peso reducido al nacer aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y osteoporosis”, señala Barbara Harding, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. 

El equipo no encontró evidencia de una asociación entre los niveles de aductos de hemoglobina de OE y el riesgo de ser pequeño para la edad gestacional (PEG), una condición que puede comprometer la salud del bebé a corto y largo plazo.

"Los resultados del estudio destacan la importancia de abordar la exposición al OE tanto en entornos ocupacionales como no ocupacionales. Los cambios políticos para reducir la exposición a los OE en poblaciones vulnerables, como las mujeres en edad fértil, podrían proteger la salud del feto y mejorar los resultados del parto", afirma Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y autor sénior del estudio.


Referencia

Harding BN, Agramunt, S., Pedersen, M., Knudsen, LE., Nielsen, JKS, Wright, J, Vafeiadi, M., Merlo, DF., Stayner, L., Kelly-Reif, K., Espinosa, A., Bustamante, M., Gützkow, KB., Granum, B., von Stedingk, H., Rydberg, P., Alexander, J., Törnqvist, M., Kogevinas, M. Ethylene oxide hemoglobin adducts in cord blood and offspring’s size at birth: The NewGeneris European Cohort Study. Epidemiology. 2024. DOI: 10.1097/EDE.0000000000001767

Investigación

Una nueva herramienta epidemiológica proporciona alertas de mortalidad relacionada con el frío y el calor por sexo y edad en Europa

Forecaster.health, un sistema de alerta de salud temprana de libre acceso para 580 regiones de 31 países europeos, ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación

26.06.2024
Captura de pantalla de la herramienta Forecaster.health

Las temperaturas ambientales están asociadas a más de 5 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, más de 300.000 de ellas en Europa Occidental. En un contexto de rápido calentamiento en que las temperaturas han ido batiendo sucesivamente los récords anteriores durante las dos últimas décadas, es esencial utilizar modelos epidemiológicos para desarrollar sistemas novedosos de alerta temprana que anticipen los efectos de las temperaturas previstas sobre la salud.

Eso es precisamente lo que ha hecho el grupo de Adaptación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa": Forecaster.health es la primera plataforma paneuropea de libre acceso que utiliza modelos epidemiológicos específicos por sexo y edad para predecir los riesgos reales de mortalidad por temperaturas ambientales en distintos segmentos de la población.

La herramienta permite introducir la fecha para la que se desea obtener las predicciones de salud en una ventana de tiempo de hasta dos semanas, así como el subgrupo de población para el que se desea obtener la predicción de mortalidad relacionada con la temperatura . Una vez seleccionadas estas variables, el sistema muestra un mapa con alertas para 580 regiones de 31 países europeos con códigos de colores correspondientes a cuatro niveles de riesgo de mortalidad relacionada con el calor y el frío: bajo, moderado, alto y extremo.

Cambio de paradigma: de la meteorología a la epidemiología

"Hasta ahora, las alertas de temperatura se basaban únicamente en la información física de las previsiones meteorológicas y, por tanto, ignoraban las diferencias de vulnerabilidad al frío y al calor entre grupos de población. Nuestro sistema cambia este paradigma desplazando el foco de la meteorología a la epidemiología y los determinantes sociales de la vulnerabilidad a los factores ambientales", afirma Joan Ballester Claramunt , investigador principal del grupo de Adaptación de ISGlobal. " Forecaster.health no sólo pronostica las temperaturas en sí, sino también los riesgos reales que estas temperaturas tienen sobre el conjunto de la población y, especialmente, sobre subgrupos específicos de población en función del sexo y la edad", añade.

Más precisas que las previsiones meteorológicas

El equipo utilizó la base de datos de mortalidad del proyecto EARLY-ADAPT (https://www.early-adapt.eu), que actualmente incluye datos de 580 regiones de 31 países europeos por sexo, edad y causa de muerte, para ajustar modelos epidemiológicos independientes por grupos de población. Cada día, la herramienta obtiene registros y previsiones de temperatura, y utiliza los modelos epidemiológicos para cuantificar el riesgo de mortalidad relacionada con la temperatura por sexo y grupo de edad para cualquier fecha determinada en los 15 días siguientes.

"Sabemos que la vulnerabilidad al calor está influida por una serie de factores, entre ellos el sexo y la edad. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres son más susceptibles al calor que los hombres, y que el riesgo de muerte tanto por calor como por frío aumenta con la edad. Por ello, nuestra herramienta ajusta por separado modelos epidemiológicos para cada sexo y grupo de edad, lo que permite emitir alertas independientes que den cuenta de los impactos reales sobre la población", señala Marcos Quijal-Zamorano , investigador de ISGlobal y uno de los autores del sistema.

El primer paso hacia una plataforma multirriesgo

Siempre basándose en evidencias y modelos epidemiológicos, Forecaster.health se ampliará en los próximos meses y años en distintas direcciones. Para empezar, se añadirán a la plataforma nuevos países y regiones más pequeñas, en cuanto el equipo adquiera nuevos datos. También se espera que la herramienta desarrolle nuevos modelos epidemiológicos para incorporar alertas de salud sobre varios contaminantes atmosféricos , como las partículas, el ozono o el dióxido de nitrógeno. Por último, la plataforma también emitirá alertas para causas específicas de muerte, como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para otros resultados de salud, como ingresos hospitalarios y accidentes laborales.

"Nuestro planteamiento depende fundamentalmente de la disponibilidad de datos de salud para ajustar nuestros modelos epidemiológicos. Estamos deseosos de añadir resultados de salud adicionales para más países o regiones más pequeñas, tanto de Europa como de otros continentes, si se nos facilitan datos", subraya Joan Ballester Claramunt.

Ayudas del Consejo Europeo de Investigación para pruebas de concepto

Forecaster.health ha sido financiada por las ayudas Proof-of-Concept HHS-EWS y FORECAST-AIR del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Estas subvenciones tienen por objeto transformar la investigación básica y los recursos generados en la ayuda de consolidación del ERC EARLY-ADAPT en herramientas innovadoras para abordar los retos de la sociedad. En este sentido, EARLY-ADAPT estudia cómo se adaptan las poblaciones a los retos del cambio climático para la salud pública y, en consecuencia, HHS-EWS y FORECAST-AIR ofrecen soluciones reales para aumentar la resiliencia de las sociedades ante amenazas como la temperatura ambiente y los contaminantes atmosféricos.

El equipo que ha desarrollado la plataforma está integrado por Joan Ballester Claramunt, Mireia Beas-Moix, Nadia Beltrán-Barrón, Raúl Fernando Méndez Turrubiates, Fabien Peyrusse y Marcos Quijal-Zamorano.

The Barcelona Exposome Symposium

Foto: Exposoma, Iolanda Filella Cubells. Institut d'Estudis Catalans
Fecha
25/09/2024
Hora
9.30 - 14.00 h
Lugar
PRBB
(Dr. Aiguader, 88) Barcelona

This event aims to facilitate the sharing of knowledge, ideas, and resources within the exposome research community in the Barcelona area. Whether you're a seasoned exposomics researcher or a newcomer to the field, this symposium invites you to join us in building a supportive community dedicated to advancing exposome research. With a series of invited presentations, abstract-selected presentations and posters, it will provide a panorama of exposome research across different institutions in the Barcelona area.

The exposome represents the comprehensive set of environmental exposures that an individual encounters throughout their life. The exposomics field aims to evaluate how the exposome impacts on  biology and health through discovery-based analytical approaches. This local-level symposium is part of a larger initiative to build an International Human Exposome Network.

The symposium is expected to cover the following topics:

1. Technological Innovations and Methodologies in Exposomics

  • Advanced Analytical Techniques: Innovations in non-targeted chemical exposome characterization, including anthropogenic pollutants and diet related compounds.
  • Computational Methods and Data Science: Application of big data, artificial intelligence, and machine learning in exposome studies
  • Novel Biomarkers and Detection Methods: Development of new biomarkers and tools for measuring environmental exposures, e.g. microplastics, accurately and comprehensively
  • Sensors and Geospatial Modeling Applications: to collect and analyze spatial data on environmental exposures. This includes wearable sensors, remote sensing, and GIS for mapping and analyzing the spatial distribution of exposures and their health impacts.

2. Exposome and Human Health

  • Social and physical environment in Low and Middle Income Countries' contexts.
  • Early-life Exposures and Child Health: Research on multiple early-life exposures and their effects on child health and development.
  • Chronic Diseases and Aging: The role of cumulative environmental exposures in the development of chronic diseases such as cancer, respiratory diseases, and neurodegenerative disorders.
  • Precision Medicine: Utilising exposome data to advance precision medicine and improve health outcomes in clinical settings.

3. Biological Impacts and Experimental Modeling in Exposomics

  • Molecular and Cellular Responses: Investigating how environmental exposures influence molecular and cellular processes, including gene expression, epigenetic modifications, and metabolic pathways.
  • Animal and In Vitro Models: Use of animal models and in vitro systems to study the biological effects of environmental exposures and to identify potential mechanisms of toxicity.
  • Integrative Omics Approaches: Combining genomics, proteomics, metabolomics, and other omics data to understand the comprehensive biological impact of the exposome.

4. Translational Research: Bridging experimental findings with clinical and epidemiological studies to better understand the health implications of exposome-related findings​.

Key Dates

  • Abstract Call Deadline: July 1st 2024 — SUBMIT YOUR ABSTRACT! (Further details below)
  • Abstract Selection Disclosure: July 26th 2024
  • Registration Deadline: Sept 13th 2024 — REGISTER NOW!

Scientific Core Committee

Agenda Outline

  • 09.30 - 10.00 h — Welcome Coffee - Networking
  • 10.00 - 10.30 h — Introduction local and global exposome research landscape (ISGlobal)
  • 10.30 - 11.30 h — Part 1: Invited scientific presentations
  • 11.30 - 12.30 h — Coffee Break - Poster session for early career researchers (selected based on abstract selection before the event)
  • 12.30 - 13.30 h — Part 2: Invited and abstract-selected scientific presentations

The detailed programme of the symposium will be available soon (to be published in July 2024). Regarding participation format, the event will be in-person and presentations need to be in this format. Livestream option will be available, but just to follow presentations only.

Abstract Submission and Review Process

Abstracts submitted to the Barcelona Exposome Symposium will undergo a streamlined review process, starting with an initial screening and coordination by the core team, followed by a detailed evaluation by committee members. The scientific committee will then select the final abstracts. Authors of accepted abstracts will be notified by July 27th. The selection criteria focus on relevance to the symposium's topics, scientific rigour, clarity of presentation, interdisciplinary merit, and potential public health impact. This thorough and fair evaluation ensures that the symposium features high-quality discussions that are both impactful and informative.

Oral presentations (12 min) and Posters are invited for broadly defined exposomics and environmental health related topics. Posters can cover a wide range of subjects within these fields.

Poster Dimensions (to be added soon).

Submission Guidelines: Abstracts should be 200 words max.

Submit your abstract by 1 July 2024.

Coordinated by:


 

Support provided by:


 

 

Investigación

La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro

Un estudio subraya la vulnerabilidad de los fetos y los niños al frío y al calor, y la necesidad de proteger a las comunidades más vulnerables de los efectos del cambio climático

12.06.2024
Foto: Jelleke Vanooteghem / Unsplash.

Los escáneres cerebrales realizados a más de 2.000 preadolescentes sugieren que la exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede tener efectos duraderos en la microestructura de la materia blanca del cerebro, especialmente cuando se vive en barrios pobres. El estudio, publicado en Nature Climate Change, pone de manifiesto la vulnerabilidad de los fetos y de la población infantil a las temperaturas extremas. Esta investigación ha sido liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y el IDIBELL, en colaboración con el Erasmus University Medical Center Rotterdam (ERASMUS MC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER): áreas de Epidemiología Salud Pública (CIBERESP), y Salud Mental (CIBERSAM).

En la actual situación de emergencia climática, el impacto de las temperaturas extremas en la salud humana es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica y la sociedad. La población infantil es especialmente vulnerable a los cambios de temperatura, ya que sus mecanismos de termorregulación son aún inmaduros.

“Sabemos que el cerebro en desarrollo de los fetos y de los niños y niñas es particularmente susceptible a las exposiciones ambientales, y hay alguna evidencia de que la exposición al frío y al calor puede afectar el bienestar mental y el rendimiento cognitivo en menores”, afirma Mònica Guxens , investigadora de ISGlobal, Erasmus MC y CIBERESP. “Sin embargo, faltan estudios que evalúen los posibles cambios en la estructura cerebral como resultado de estas exposiciones”, añade.

En este estudio, un equipo dirigido por Guxens analizó la estructura de la sustancia blanca en el cerebro de preadolescentes para identificar ventanas de susceptibilidad a la exposición al frío y al calor en los primeros años de vida. El análisis incluyó a 2.681 niñas y niños del Estudio Generación R, una cohorte de nacimiento de Rotterdam, que se sometieron a una resonancia magnética (IRM) entre los 9 y los 12 años de edad. El protocolo de IRM evaluó la conectividad cerebral midiendo la magnitud y la dirección de la difusión del agua en la sustancia blanca del cerebro. En los cerebros más maduros, el agua fluye más en una sola dirección que en todas, lo que da valores más bajos para un marcador llamado difusividad media y valores más altos para otro marcador llamado anisotropía fraccional. El equipo de investigación utilizó un enfoque estadístico avanzado para estimar, para cada participante, la exposición a temperaturas medias mensuales desde la concepción hasta los 8 años de edad , y su efecto sobre estos parámetros de conectividad por resonancia magnética (difusividad media y anisotropía fraccional) medidos a los 9-12 años.

Ventana de susceptibilidad entre el embarazo y los tres años

Los resultados muestran que la exposición al frío durante el embarazo y el primer año de vida, y la exposición al calor desde el nacimiento hasta los 3 años de edad se asociaron con una mayor difusividad media en la preadolescencia, lo cual apunta a una maduración de la sustancia blanca más lenta. 'Frío' y 'calor', en este caso, se definen como aquellas temperaturas que se encuentran en el extremo inferior y superior, respectivamente, en la distribución de temperaturas en la región de estudio.

“Las fibras de la sustancia blanca se encargan de conectar las diferentes áreas del cerebro, lo que permite la comunicación entre ellas. A medida que la sustancia blanca se desarrolla, esta comunicación es más rápida y eficiente. Nuestro estudio es como una fotografía en un momento determinado del tiempo y lo que vemos en esa imagen es que los participantes más expuestos al frío y al calor muestran diferencias en un parámetro —la difusividad media— que se relaciona con un nivel de maduración inferior de la sustancia blanca”, explica Laura Granés, investigadora del IDIBELL e ISGlobal y primera autora del estudio. “En estudios previos, la alteración de este parámetro se ha relacionado con una peor función cognitiva y con determinados problemas de salud mental”, añade.

“Los mayores cambios en los parámetros de conectividad se observan en los primeros años de vida”, afirma Carles Soriano, coautor del estudio e investigador del IDIBELL, la UB y el CIBERSAM. “Nuestros resultados sugieren que es durante este periodo de rápido desarrollo cerebral cuando la exposición al frío y al calor puede tener efectos duraderos en la microestructura de la sustancia blanca”.

No se encontró ninguna asociación entre la exposición a la temperatura en los primeros años de vida y la anisotropía fraccional a los 9-12 años. El equipo científico sostiene que una posible explicación es que estas dos métricas reflejan cambios microestructurales diferentes, y que la difusividad media puede ser un indicador más sólido de la maduración de la sustancia blanca, en comparación con la anisotropía fraccional.

La pobreza aumenta el riesgo

Un análisis estratificado por condiciones socioeconómicas mostró que las niñas y los niños que vivían en barrios más pobres eran más vulnerables a la exposición al frío y al calor. En estos grupos, las ventanas de susceptibilidad al frío y al calor eran similares a las identificadas en la cohorte general, pero comenzaban antes. Estas diferencias pueden estar relacionadas con las condiciones de la vivienda y la pobreza energética.

Un mecanismo importante que podría explicar el efecto de la temperatura ambiente en el neurodesarrollo podría estar relacionado con una peor calidad del sueño. Otros posibles mecanismos son la alteración de las funciones placentarias, la activación del eje hormonal que conduce a una mayor producción de cortisol o los procesos inflamatorios.

“Nuestros hallazgos ayudan a concienciar sobre la vulnerabilidad de los fetos y la población infantil a los cambios de temperatura ”, afirma Guxens. Los resultados también subrayan la necesidad de diseñar estrategias de salud pública para proteger a las comunidades más vulnerables ante la inminente emergencia climática.

Referencia

Granés L, Essers E, Ballester J, Petricola S, Tiemeier H, Iñiguez C, Soriano-Mas C and Guxens M. Cold and heat exposure in early life and white matter microstructure in preadolescents. Nat Climate Change. 2024. DOI: 10.1038/s41558-024-02027-w

Investigación

Un estudio liderado por ISGlobal e IDIAPJGol recomienda reforzar la inmunidad contra la COVID-19 en personas con cáncer

Se trata de la investigación más exhaustiva realizada sobre esta cuestión, en la que se ha realizado el seguimiento de cerca de 200.000 pacientes con cáncer activo

19.06.2024
Foto: Edu Bayer

Un equipo investigador del Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, ha liderado un estudio sobre la efectividad de las vacunas contra la COVID-19 entre pacientes con cáncer en Cataluña. El trabajo, recién publicado en la revista Nature Communications, recomienda administrar dosis adicionales de la vacuna entre esta población de riesgo.

Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de muerte por COVID-19, especialmente los que tienen cáncer de pulmón, neoplasias hematológicas o se encuentran en tratamiento sistémico, como quimioterapia.

La participación de los enfermos con cáncer activo en los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para probar la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 ha sido muy limitada, con lo que no se ha podido conocer con exactitud la eficacia de la inmunización contra el virus SARS-CoV-2 entre este grupo de riesgo. Sin embargo, los datos prospectivos que se han obtenido en varios estudios muestran que los pacientes con cáncer podrían desarrollar menos anticuerpos protectores ante el virus de la COVID-19 que la población general, especialmente después de recibir una sola dosis de vacuna.

Datos del mundo real

El estudio que acaba de publicarse en Nature Communications confirma estos resultados, a partir del análisis de datos masivos obtenidos de registros clínicos. Este es el trabajo más completo realizado hasta ahora sobre esta cuestión y el primero de estas características que utiliza información procedente de datos del mundo real, lo que proporciona una visión más realista de cómo las vacunas están funcionando en la práctica clínica cotidiana entre las personas con cáncer.

Los investigadores han analizado los datos de 184.744 pacientes con neoplasias incluidos en el sistema de información para el desarrollo de la investigación en atención primaria (SIDIAP), la base de datos que incluye a las personas atendidas en el primer nivel asistencial en Cataluña. La mitad de los individuos incluidos en el estudio (92.372) habían recibido al menos la primera inmunización completa (dos inoculaciones de la vacuna) y la otra mitad (92.372) no se habían vacunado en el momento de realizar el trabajo.

Los investigadores han comparado los datos de mortalidad y las complicaciones graves derivadas de la COVID-19 del grupo inmunizado tras recibir la primera y la segunda dosis de la vacuna con las del grupo no vacunado. A continuación, los investigadores compararon los resultados de los integrantes del grupo experimental después de haber recibido la dosis de refuerzo de la vacuna (que eran 54.267 pacientes) con una muestra equivalente de personas del grupo control que solo habían recibido las dos primeras inoculaciones.

Los resultados del estudio muestran que la tasa de mortalidad y complicaciones graves entre los pacientes con cáncer no vacunados contra la COVID-19 es el doble que entre los que han recibido la primera dosis completa. Sin embargo, esta diferencia es menor que la que se observa entre la población general inmunizada contra el SARS-CoV-2 y la no inmunizada.

“Nuestros resultados demuestran claramente que la vacunación contra la COVID-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, especialmente quienes han recibido la dosis de refuerzo”. Así lo destaca el investigador de ISGlobal Otavio Ranzani, que ha supervisado el estudio junto con Talita Duarte-Sallés, del IDIAPJGol.

Por su parte, esta investigadora explica que “este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la COVID-19 en pacientes con cáncer, y ayuda a diseñar políticas de salud pública que permitan proteger a esta población vulnerable”.

Referencia

Lazar, F., Mercadé-Besora N., Raventós B., Pérez-Crespo L., Castro G., Ranzani O., Duarte-Salles T. Effectiveness of COVID-19 Vaccines Against Severe COVID-19 Among Patients with Cancer in Catalonia, Spain. Nature Communications. 2024. https://doi.org/10.1038/s41467-024-49285-y

Investigación

Un nuevo diccionario de la tuberculosis busca estandarizar la terminología en la investigación de esta enfermedad

Un grupo de investigadores, profesionales de salud pública y afectados por la enfermedad han trabajado conjuntamente para crear un diccionario de consenso sobre la tuberculosis

22.03.2024

En el marco de la lucha contra la tuberculosis (TB), se acaba de lanzar el Diccionario Global de la Tuberculosis que tiene como objetivo ofrecer un lenguaje común a investigadores, responsables políticos, financiadores y comunidades afectadas. Elaborado mediante un enfoque sistemático y guiado por la evidencia y revisiones de expertos, el diccionario pretende unificar la terminología relacionada con la tuberculosis y promover una comunicación más clara en este campo.

La tuberculosis sigue siendo uno de los principales desafíos de salud global. Se estima que en 2022 se produjeron 10,6 millones de nuevos episodios y 1,3 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis. La producción científica sobre la enfermedad ha crecido exponencialmente desde la década de 1990. Los avances en la investigación y el tratamiento han ampliado la comprensión del espectro de la TB -desde la exposición a la infección hasta la enfermedad- desafiando conceptos arraigados e introduciendo nueva terminología para su uso en los esfuerzos de investigación y control.

La necesidad de un léxico estandarizado es evidente en el panorama cambiante de la investigación sobre tuberculosis, donde los nuevos descubrimientos y la evolución de los conceptos remodelan constantemente nuestra comprensión de la enfermedad. Términos como "TB subclínica", "TB incipiente" e incluso la propia "tuberculosis" se han utilizado de forma ambigua, lo que ha llevado a algunos profesionales a abogar por una terminología más clara. Del mismo modo, las definiciones de casos para la tuberculosis pediátrica han sufrido varias revisiones, lo que ha contribuido a incoherencias en la notificación y el análisis.

Consenso para unificar términos y definiciones

Para hacer frente a estos retos, un grupo de investigadores, profesionales de salud pública y afectados por la enfermedad trabajaron conjuntamente para crear la primera edición del Diccionario Global de la TB. El proceso de desarrollo, liderado por ISGlobal, implicó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la TB, incluidas las publicaciones del Programa Mundial de la TB (OMS), la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (The Union) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Además, se realizó una búsqueda sistemática en PubMed para identificar artículos en los que se trataran términos y conceptos relacionados con la tuberculosis o que contuvieran glosarios. Además, las aportaciones de un panel de expertos en TB garantizaron la inclusión de términos y definiciones relevantes.

El glosario se sometió a múltiples revisiones, con términos y definiciones evaluados por varios revisores para garantizar su precisión y coherencia. El equipo editorial resolvió las discrepancias mediante discusiones internas y garantizó la coherencia con los conocimientos científicos actuales y un lenguaje no estigmatizador.

Además, también se ha incluido a personas afectadas de tuberculosis en el proceso, "lo que ha garantizado que el lenguaje utilizado en el diccionario sea ampliamente aceptado y apropiado para todas las personas en la comunidad de la TB. La participación de los pacientes no solo aseguró la inclusividad del lenguaje utilizado en el diccionario, sino que también proporcionó una perspectiva valiosa sobre cómo la enfermedad afecta sus vidas", destaca Joanna Ehrlich, project manager en ISGlobal y coordinadora del diccionario. 

El diccionario quiere incluir actualizaciones periódicas para reflejar los avances en la investigación sobre la TB, así como nuevos términos sugeridos por la comunidad de la TB. Los usuarios pueden acceder al documento en línea y contribuir con sugerencias para futuras ediciones, lo que garantiza que siga siendo un recurso dinámico y en evolución.

"Esperamos que este glosario de libre acceso sea un recurso útil que permita a la comunidad de investigadores, responsables políticos, financiadores y personas afectadas por la tuberculosis unirse en torno a una comprensión común del vocabulario relacionado con esta enfermedad", afirma Alberto García-Basteiro, investigador de ISGlobal y coeditor del diccionario junto con el profesor Marcel Behr, de la Universidad Mcgill de Canadá.

El desarrollo de este nuevo diccionario de la tuberculosis es un paso hacia la mejora de la comunicación y la colaboración en los esfuerzos de investigación y control de la TB. Al proporcionar un punto de referencia común, el diccionario facilita una comunicación más clara entre las partes interesadas y mejora la coherencia general del discurso relacionado con la enfermedad.

Accede al diccionario en www.tbdictionary.org

Lee el comentario en The Lancet Global Health aquí.

Formación

La 'Spring School' de ISGlobal reúne a cerca de mil participantes en su segunda edición

El curso, ofrecido de forma gratuita para todas los participantes, se ha consolidado con una participación que dobla la del año anterior

18.04.2023
Spring School 2023

La segunda edición de la International Spring School in Global Health, celebrada del 27 al 31 de marzo, ha atraído a un millar de personas inscritas, doblando el número de la primera edición. Organizada por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, a través del programa Severo Ochoa, esta edición ha tratado temas claves en el ámbito de la salud global como la ciencia de la implementación, las enfermedades infecciosas endémicas y pandémicas, los efectos del cambio climático en la salud, la epidemiología ocupacional global, el análisis de datos de series temporales recopilados con tecnologías digitales y la traslación de conocimiento. 

La International Spring School in Global Health traslada conocimientos desarrollados a través de la actividad científica de nuestro claustro de profesionales de la investigación y sus colaboradores, contribuyendo de manera directa al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (Salud y Bienestar) y 4 (Educación inclusiva, equitativa, y de calidad). De este modo, se promueve el acceso a la formación y el aprendizaje a través de un programa educativo dirigido a estudiantes de posgrado y máster, doctorandos e investigadores, así como a otros profesionales interesados en la salud global. Las sesiones son sincrónicas, participativas e interactivas, y utilizan ejemplos y casos de éxito relevantes para distintas partes del mundo. 

En esta segunda edición de la Spring School, se impartieron dos módulos en castellano y en un horario más accesible para personas de América Latina, con el objetivo de abrir la formación a más personas de esta área geográfica, que representa una de las regiones prioritarias para la Cooperación Española. Los y las participantes han podido acceder los módulos de forma gratuita, gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación de España.

Participantes de 98 países 

Del millar de inscritos este año, el 91% son estudiantes internacionales, el 81% proceden de países de renta baja y media y el 21% han participado en ediciones anteriores de la “Spring School” o de la “Summer School”. Los participantes del Spring School 2023 representan 98 países, y la mitad proceden de 26 de los 37 países prioritarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que ha dado apoyo al proyecto a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Además de los 6 módulos, se invitó a los participantes al acto inaugural -una mesa redonda sobre visiones contrastantes de la transformación de la gobernanza de salud global, moderada por Leire Pajin y Rafael Vilasanjuan- y a dos keynote lectures de Cathryn Tonne y Jeffrey Lazarus.

Una plataforma colaborativa e inclusiva 

“La segunda edición de la Spring School ha demostrado una vez más el compromiso de ISGlobal con la formación y el aprendizaje inclusivos y equitativos en el campo de la salud global. La participación de estudiantes de todo el mundo ha proporcionado una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y experiencias para abordar los desafíos en este ámbito”, destaca Núria Casamitjana, Directora de Formación de ISGlobal. 

“Ha sido muy satisfactorio notar cómo, a lo largo del curso, los participantes han podido establecer nuevas interacciones que quizás podrían ser el punto de partida para la creación de nuevas colaboraciones y redes profesionales”, señala Giulia Pollarolo, coordinadora de la Spring School. . 

Investigación

La mayor parte del ozono troposférico que contribuye a la mortalidad prematura en los países europeos es importado

Más del 60% de las muertes atribuibles al O3 en 35 países europeos tienen su origen en ozono transportado de fuera de Europa

03.06.2024
La mayor parte del ozono troposférico que contribuye  a la mortalidad prematura en los países europeos  es importado

La exposición a los niveles actuales de ozono troposférico (O3) en Europa es una de las principales causas de mortalidad prematura debida a la contaminación atmosférica, especialmente en verano. Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa" y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en colaboración con el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm), ha cuantificado por primera vez el impacto del O3 importado (no nacional) en la mortalidad. Los resultados, publicados en Nature Medicine, tienen importantes implicaciones para la calidad del aire y las políticas de salud pública dentro y fuera de la Unión Europea.

El ozono troposférico es un contaminante atmosférico nocivo formado en la troposfera por la interacción de la luz solar con varios gases precursores, principalmente óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) procedentes de fuentes naturales y antropogénicas. Los niveles elevados de O3 se asocian a una serie de efectos adversos para la salud respiratoria, como el agravamiento del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la disminución de la función pulmonar e infecciones respiratorias, que en los casos más graves pueden conducir a la hospitalización y la muerte. 

El equipo investigador cuantificó las contribuciones tanto nacionales como importadas del O3 en relación con la mortalidad en 35 países europeos entre 2015 y 2017, abarcando 813 regiones y alrededor de 530 millones de personas. Los resultados muestran que el O3 importado contribuyó al 88,3% de todas las muertes atribuibles a este contaminante. La mayor parte de este O3 transfronterizo provino de fuera del área de estudio, lo que representa el 56,7% de la mortalidad atribuible total. El O3 importado de los otros 34 países europeos también tuvo un efecto significativo en la mortalidad, representando el 20,9%

La concentración de O3 en un lugar determinado depende en gran medida del transporte troposférico del propio contaminante. "Los efectos sobre la salud del O3, y de cualquier contaminante atmosférico en general, distan mucho de ser una cuestión local. En este estudio, encontramos que el 11,7% de las muertes atribuibles al O3 fueron causadas por fuentes nacionales", afirma Hicham Achebak, investigador del Inserm (Francia) y de ISGlobal y titular de una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea. "Este hecho subraya la necesidad de acciones coordinadas a escala local, continental y global por parte de todos los países para reducir las concentraciones de O3 y su impacto en la salud", añade el primer autor del estudio.

El análisis se basó en datos de la estación cálida (de mayo a octubre), que es la que registra los valores más elevados de O3. Para rastrear las concentraciones de O3, el estudio utilizó el sistema de calidad del aire CALIOPE desarrollado por el BSC-CNS, que cubre Europa y sus alrededores. Este sistema rastrea tanto el O3 como sus precursores (es decir, NOx y COV) que se forman o emiten en cada región. Para obtener datos fuera de la zona de estudio, los investigadores utilizaron un método de modelización que les permitió rastrear la dispersión y el transporte de contaminantes atmosféricos a grandes distancias. El método también incluyó las emisiones tanto terrestres como marítimas.

La concentración media de O3 en todos los países y durante el periodo de estudio fue de 101,9 μg/m3, oscilando entre 76,7 μg/m3 en Finlandia y 130,1 μg/m3 en Malta. El número estimado de muertes atribuibles al O3 durante el periodo de estudio fue de 114.447 (estimación basada en las concentraciones totales de O3), lo que resulta en una tasa de mortalidad atribuible de 72 muertes por millón de habitantes y año.

Los países más industrializados y poblados son los que más contribuyen a la mortalidad

Como era de esperar, dado que las temperaturas más cálidas del sur favorecen la formación de O3, las concentraciones de este contaminante disminuyen en el norte del continente. Las mayores cargas de mortalidad se estimaron en los países más poblados (Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, España y Polonia), mientras que las tasas de mortalidad más elevadas se registraron en los países del sudeste (Bulgaria, Serbia, Croacia, Hungría, Grecia y Rumanía).

El análisis también mostró que los países más industrializados de Europa fueron los principales contribuyentes a la mortalidad atribuible al O3 transfronterizo, especialmente Francia, con un número estimado de 4.003 muertes entre 2015 y 2017, y Alemania, con 3.260 muertes. El O3 procedente de Francia tuvo un impacto significativo en países vecinos como Luxemburgo (32,3% de las muertes atribuibles al O3), Suiza (29,3%), Bélgica (24,4%) o España (16,8%). El O3 procedente de Alemania también afectó significativamente a países vecinos como Luxemburgo (24,2% de las muertes), la República Checa (23,3%) o los Países Bajos (21,5%).

Los resultados ponen de relieve la importancia de los vientos del oeste, ya que los países situados hacia el este presentaron un mayor número de muertes atribuibles al O3 importado que otros países europeos. Los países del suroeste de Europa fueron los menos afectados por los efectos sobre la salud del O3 importado de otros países europeos. De hecho, España, Francia y Portugal fueron los países con la mayor fracción de mortalidad atribuible causada por el O3 nacional con respecto a las contribuciones de otros países europeos, con un 53,7%, 47,1% y 46,2% de las muertes respectivamente, y la menor relación importado/exportado de muertes atribuibles.

En algunas regiones costeras y pequeños países mediterráneos, la contribución de las emisiones del transporte marítimo fue significativa, como en Malta (24% de las muertes) y Chipre (14%). 

Medidas locales, continentales y mundiales para reducir la contaminación

El estudio subraya la necesidad de una cuantificación sistemática de las contribuciones nacionales, comunitarias y extracomunitarias de los niveles de contaminación atmosférica y de los impactos sanitarios asociados como paso esencial previo a la elaboración de planes de regulación y mitigación, especialmente en el caso de contaminantes atmosféricos como el O3, que se transportan fácilmente a través de las fronteras políticas.

"Hasta ahora, los esfuerzos de mitigación se han centrado principalmente en las escalas nacional y regional, careciendo de una evaluación exhaustiva y transfronteriza de los efectos sobre la salud asociados", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y coautor sénior del estudio. "Nuestro estudio es un primer paso hacia este análisis en profundidad, que ayudaría a alcanzar los estándares de calidad del aire de la OMS para prevenir muertes prematuras y otros impactos en la salud como hospitalizaciones y enfermedades crónicas", añade.

Dadas las grandes contribuciones no nacionales a la media de O3 en cada territorio, el estudio subraya que los resultados no deben ser interpretados por las autoridades locales como una justificación para la inacción local en materia de calidad del aire. "Durante los episodios de O3 más elevados, las contribuciones locales/nacionales pueden aumentar sustancialmente, y las medidas locales de mitigación pueden contribuir a reducir considerablemente las superaciones diarias de los umbrales establecidos. Además, las estrategias locales de mitigación son clave para reducir la exportación de O3 a otras regiones y países", argumenta Carlos Pérez García-Pando, Profesor de Investigación ICREA y AXA en el Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC-CNS y coautor sénior del estudio.

El calentamiento global reforzará las condiciones para la formación de O3 troposférico en el futuro, ya que los mecanismos fotoquímicos de formación de O3 se ven favorecidos durante las olas de calor y los periodos de alta radiación solar. "Hacer frente al cambio climático es fundamental para mejorar la calidad del aire y, a su vez, un elemento clave a tener en cuenta a la hora de diseñar y aplicar políticas duraderas a escala mundial. Además, futuras investigaciones deberían perfeccionar nuestros resultados analizando la contribución a la mortalidad de los diferentes sectores económicos y fuentes naturales, que se ven impactados por el cambio climático", argumenta Oriol Jorba, investigador y co-líder del Grupo de Composición Atmosférica del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC-CNS.

 


Referencia

Achebak, H., Garatachea, R., Pay, MT., Jorba, O., Guevara, M., Pérez García-Pando, C., Ballester, J. Geographic sources of ozone air pollution and mortality burden in Europe. Nature Medicine, 2024. Doi: 10.1038/s41591-024-02976-x

Investigación

Un nuevo estudio revela que los complejos de oro son compuestos antivirales prometedores

Los hallazgos ofrecen esperanzas en la lucha contra las infecciones por adenovirus, especialmente en poblaciones vulnerables como los pacientes inmunodeprimidos y los niños.

05.06.2024
Foto: Modelo molecular de adenovirus via Canva

El adenovirus humano (AdvH) es un patógeno común que puede causar enfermedades potencialmente mortales en receptores de trasplantes de médula ósea, sobre todo en pacientes pediátricos. En la actualidad, no existen tratamientos específicos para las infecciones por AdvH pero un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha identificado cuatro compuestos prometedores que aportan esperanza a la lucha contra estas infecciones.

Los compuestos metálicos han recibido mucha atención como fármacos potenciales contra una amplia gama de patógenos debido a las diversas estructuras y mecanismos de acción asociados a los iones metálicos. “Por ejemplo, ha habido mucho interés en estudiar complejos basados en oro como agentes antibacterianos, antiinflamatorios o incluso anticancerígenos, pero pocos estudios han investigado estos compuestos con fines antivirales”, señala Sara Soto, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio junto con Javier Sánchez- Céspedes, del IBiS.

Amplia actividad antivírica con baja toxicidad

En este estudio, el equipo de investigadores analizó la actividad antiadenoviral de cuatro compuestos basados en oro(III) que son muy estables en distintas condiciones. Los experimentos con líneas celulares demostraron que los cuatro compuestos inhibían la replicación del adenovirus humano y, a concentraciones muy bajas (submicromolares), que no son tóxicas para las células. 

El equipo de investigación también llevó a cabo estudios para identificar los mecanismos de acción de estos compuestos. Descubrieron que estas moléculas actúan en fases tardías del ciclo de replicación del AdvH, después de que éste haya replicado su ADN. Esto sugiere que podrían inhibir eficazmente el virus en puntos cruciales de su ciclo vital, frenando así su capacidad para propagarse y causar enfermedad. Además, los cuatro compuestos inhibieron significativamente la replicación de otro virus humano (citomegalovirus), lo que indica su potencial como antivirales de amplio espectro.

“Uno de nuestros compuestos mostró una actividad particularmente elevada y una baja citotoxicidad”, explica Soto. “Este complejo puede considerarse un candidato prometedor para derivar nuevos compuestos mejorados que podrían entrar en estudios preclínicos”, añade. 

Referencia

Manzanero-Balsera M, Soengas RG, Carretero-Ledesma M et al. Heteroleptic (S^C)-cyclometallated gold(III) complexes as novel antiviral agents. Heliyon. 2024. Doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e27601

Institucional

Firmado un Memorando de Entendimiento para avanzar en la mitigación del cambio climático en el Servicio Catalán de la Salud

La fase inicial de colaboración entre el ICS, ISGlobal y ESCI-UPF se centrará en la evaluación de la huella de carbono del Servicio Catalán de la Salud

14.06.2024
Memorando de Entendimiento entre ISGlobal, el ICS y ESCI-UPF

En un paso significativo para potenciar los esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático en la salud pública, el Instituto Catalán de la Salud, junto con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF, han unido sus fuerzas bajo los auspicios del proyecto CATALYSE . Esta colaboración marca un compromiso de cuatro años dirigido a fortalecer la resiliencia del Servicio Catalán de la Salud frente a los efectos del cambio climático.

CATALYSE, una iniciativa emblemática de un consorcio internacional, se dedica a reducir la brecha entre el conocimiento y la acción para acelerar la respuesta al cambio climático y salvaguardar la salud pública en toda Europa. Este proyecto de cinco años de duración, liderado por ISGlobal y financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte Europa, tiene tres líneas de actuación principales: aportar evidencias sobre los efectos del cambio climático en la salud y cómo reducir los impactos negativos; producir nuevos conocimientos para acelerar la acción contra el cambio climático en Europa; y ayudar a los sistemas sanitarios a adaptarse al cambio climático y reducir su huella de carbono.

En Cataluña, la Cátedra UNESCO actuará como centro de coordinación de las actividades del proyecto, trabajando conjuntamente con el Instituto Catalán de la Salud para desarrollar y aplicar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de la región. En el centro de esta asociación se encuentra la firma de un Memorando de Entendimiento, que señala un compromiso compartido para diseñar directrices contemporáneas para la mitigación del cambio climático dentro del sector sanitario catalán.

La fase inicial de la colaboración se centrará en la evaluación de la huella de carbono del Servicio Catalán de la Salud, señalando las áreas de emisiones significativas de gases de efecto invernadero. Esta información servirá para diseñar políticas de mitigación específicas en consonancia con las prioridades de las partes interesadas. Dados los retos únicos inherentes a la reducción de la huella de carbono en el sector sanitario, el proyecto también producirá un programa educativo a medida para los profesionales sanitarios destinado a fomentar la concienciación sobre el cambio climático y la adaptación dentro del sector.

Esta evaluación se beneficiará de la experiencia y la metodología de una evaluación previa sobre la propia huella de carbono de ISGlobal realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona en colaboración con ESCI-UPF.

A través de la implementación de estas medidas, el proyecto prevé mejorar la resiliencia del Servicio Catalán de la Salud ante futuros efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, reducir su huella medioambiental.

Investigación

Una elevada cobertura de la atención primaria de salud reduce de forma significativa la mortalidad infantil en Latinoamérica

La atención primaria de salud evitó más de 300.000 muertes infantiles, sobre todo las derivadas de enfermedades relacionadas con la pobreza y prevenibles mediante vacunación, en Brasil, Colombia, Ecuador y México

17.05.2024
Foto: Canva

La implantación de la atención primaria de salud (APS) en las dos últimas décadas ha evitado más de 300.000 muertes infantiles en cuatro países latinoamericanos, y podría evitar más de 140.000 hasta 2030 en un escenario de crisis económica. Esta es la principal conclusión de un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", que se ha publicado en The Lancet Global Health.

La Declaración de Astana de 2018 destacó el papel fundamental de la APS para garantizar que todas las personas disfruten del nivel más alto posible de salud y para lograr la cobertura sanitaria universal. La Declaración también hizo hincapié en la necesidad urgente de evaluar la efectividad de las estrategias de APS en los países de ingresos bajos y medios (PIBM), con el fin de hacerlas más eficaces y sostenibles.

Una evaluación multinacional

"El nuestro es el primer intento exhaustivo de evaluar el impacto de la atención primaria de salud como macroestrategia en cuatro países que representan a la mayoría (62%) de la población de América Latina", afirma Davide Rasella, investigador de ISGlobal. Él y su equipo realizaron una evaluación de impacto retrospectiva en Brasil, Colombia, Ecuador y México entre 2000 y 2019, utilizando datos de cobertura de APS y mortalidad entre el nacimiento y los cinco años de edad. También utilizaron modelos de previsión hasta 2030 en diferentes escenarios económicos. 

El análisis muestra que una alta cobertura de APS se asoció con reducciones significativas de la mortalidad entre los recién nacidos (de casi el 30%), así como en la población entre 1 y 5 años. Los efectos de la APS fueron especialmente fuertes en el caso de las afecciones relacionadas con la pobreza (como la anemia y la malnutrición) y las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Los modelos utilizados predicen que, en un escenario de crisis económica moderada, aumentar la cobertura de la APS podría evitar 142.285 muertes infantiles de aquí al 2030 en los cuatro países.

Los países latinoamericanos se encuentran entre los que más han sufrido las consecuencias socioeconómicas de la pandemia COVID-19 y podrían verse obligados a aplicar medidas de austeridad fiscal. "Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que ampliar la APS para proteger al creciente número de personas vulnerables es una estrategia eficaz para mitigar el impacto de la actual crisis económica y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud infantil", afirma Ana Moncayo, investigadora del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) y primera autora del estudio.

Los autores también subrayan la importancia de disponer de datos administrativos en suficiente cantidad y calidad (información demográfica, socioeconómica y sanitaria) para poder realizar estudios sólidos que ayuden a la toma de decisiones.


Referencia

Moncayo AL, Cavalcanti D, Ordoñez JA et al. Can Primary Health Care mitigate the effects of economic crises on child health? An integrated multi-country evaluation and forecasting analysis in Latin America. Lancet Global Health. 2024.

Investigación

La exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo se asocia con mayores probabilidades de sufrir síndrome metabólico en la infancia

El estudio, publicado en Jama Network Open, muestra diferentes resultados en función del sexo

23.05.2024
La exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo se asocia con mayores probabilidades de sufrir síndrome metabólico en la infancia
Foto: Canva

El término “síndrome metabólico” aglutina un grupo de factores, como la obesidad abdominal, la hipertensión o la resistencia a la insulina que, en su conjunto, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Un nuevo estudio apunta a que la exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos está asociada con una peor salud metabólica en la infancia, lo que a su vez podría contribuir a un mayor riesgo de sufrir síndrome metabólico en la edad adulta. La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, ha sido publicada en Jama Network Open.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que reciben este nombre por su capacidad para interferir en el funcionamiento de nuestro sistema hormonal, el crecimiento, el equilibrio energético y el metabolismo y a cuya exposición, dada su ubicuidad en nuestro entorno, es difícil escapar. Estudios anteriores ya habían mostrado una relación entre la exposición individual a algunos de estos compuestos durante la fase prenatal y algunos de los factores que componen el síndrome metabólico, sobre todo la obesidad y la presión arterial. En esta ocasión y en el marco del proyecto ATHLETE, el equipo se propuso evaluar el impacto combinado de este tipo de substancias sobre la totalidad de los factores del síndrome metabólico.

Para ello, el estudio contó con 1.134 madres y sus hijos e hijas de seis países europeos (España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido), todos ellos voluntarios de la cohorte HELIX (Human Early Life Exposome). A través de muestras de sangre y orina recogidas de las madres durante el embarazo o bien del cordón umbilical tras el parto se analizó la exposición prenatal a un total de 45 disruptores endocrinos.

Más adelante, cuando los niños y niñas tuvieron entre 6 y 11 años, se les realizó un seguimiento, que incluyó un examen clínico, una entrevista y una recogida de muestras biológicas. Con todo ello, se obtuvieron datos relativos a la medida de la circunferencia de la cintura, la presión sanguínea o los niveles de colesterol, triglicéridos e insulina, que se agregaron para obtener un índice de riesgo de síndrome metabólico.

Mercurio, PFAS, pesticidas organoclorados y PBDEs

El análisis estadístico permitió observar que las mezclas de metales, sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), de pesticidas organoclorados, de retardantes de llama (o PBDEs) se asociaban con un mayor índice de riesgo de síndrome metabólico. En el caso de los metales, la asociación observada se dio principalmente por el efecto del mercurio, cuya fuente principal es la ingesta de pescados de gran tamaño.

Los PFAS son una de las familias de compuestos químicos más utilizadas, empleándose en pesticidas, pinturas, sartenes antiadherentes o envases de comida rápida, entre otros muchos usos frecuentes. Dada su persistencia, se conocen también como las sustancias químicas eternas. También muy persistentes son los pesticidas organoclorados, que ya fueron prohibidos en Europa en los años 70, pero a las que todavía estamos ampliamente expuestos dada su permanencia en el medio ambiente.

Diferentes resultados en función del sexo

“También observamos que las asociaciones eran más fuertes en las niñas para las mezclas de PFAS y bifenilos policlorados (PCB), mientras que los niños eran más susceptibles a la exposición a parabenos. Puesto que los disruptores endocrinos interfieren con las hormonas esteroideas sexuales, estas diferencias entran dentro de lo que cabría esperar”, explica Nuria Güil Oumrait, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

“Nuestros resultados sugieren que la exposición a mezclas generalizadas de disruptores endocrinos durante el embarazo puede estar asociada a una salud metabólica adversa en niños y niñas. Esta asociación puede contribuir al actual aumento de la prevalencia del síndrome metabólico a lo largo de la vida, que actualmente afecta a 1/4 de la población adulta, con tendencias al alza evidentes incluso entre los jóvenes”, concluye Martine Vrijheid, codirectora del programa de Medio ambiente y salud a lo largo de la vida de ISGlobal y autora sénior del estudio.

 

Referencia

Güil-Oumrait N, Stratakis N, Maitre L, Anguita A, Urquiza J, Fabbri L, Basagaña X, Heude B, Småstuen Haug L, Kaur Sakhi A, Iszatt N, Keun H.C, Wright J, Chatzi L, Vafeiadi M, Bustamante M, Grazuleviciene R, Andrušaitytė S, Slama R, McEachan R, Casas M, Vrijheid M. Prenatal Exposure to Chemical Mixtures and Metabolic Syndrome Risk in Children. JAMA Network Open. 2024; 7(5):e2412040. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.12040

Investigación

Un estudio identifica cómo el parásito de la malaria 'Plasmodium vivax' se oculta en el bazo

Los resultados revelan que los glóbulos rojos infectados se unen a las células del bazo mediante una proteína del parásito, y que las vesículas extracelulares promueven dicho proceso

11.06.2024
Foto: Imagen creada con BioRender.com

Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa” y del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), aporta nueva información sobre el papel del bazo y de las vesículas extracelulares en las infecciones latentes causadas por Plasmodium vivax.

La malaria causada por P. vivax está extendida en todo el mundo, con casi 7,7 millones de casos en 2022. En Cataluña y en la mayor parte de Europa no hay una transmisión local sostenida, pero en regiones endémicas como el sudeste asiático o América latina, se estima que más de 2.000 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad.

La infección de P. vivax proviene de una picadura de mosquito. Cuando la persona es infectada, puede desencadenar una infección aguda – con fiebre, escalofríos, sudores y dolor muscular – o puede que el parásito se quede en un estado latente. Esto último representa un gran problema de cara al diagnóstico y la eliminación global de la enfermedad. Hasta el 90% de las infecciones crónicas por P. vivax son asintomáticas (de ahí el nombre de infecciones crípticas) y muchas escapan a los métodos diagnósticos actuales.

El papel del bazo en las infecciones por P.vivax

Carmen Fernández-Becerra y Hernando A del Portillo, al frente del grupo de Investigación en Plasmodium vivax y Exosomas (PvREX) de ISGlobal y del IGTP, llevan años estudiando cómo hace el parásito para esconderse y evadir la respuestas inmunitaria y los tratamientos convencionales. Tienen el foco puesto en el bazo, un órgano que, según estudios recientes, representa el reservorio de más del 95% de la biomasa del parásito.

En trabajos anteriores, el grupo PvREx ha visto que el bazo no sólo filtra glóbulos rojos viejos y defectuosos, sino que también actúa como un escondite para los glóbulos rojos infectados por el parásito de la malaria. Además, ha demostrado que las vesículas extracelulares – pequeñas estructuras secretadas por las células infectadas – facilitan el establecimiento de infecciones crípticas. Estas vesículas promueven la adherencia de las células infectadas a las células del bazo, un mecanismo crucial para la supervivencia del parásito.

Procesos celulares en las infecciones latentes por P.Vivax

En colaboración con investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), el Instituto Pasteur du Cambodge y el Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de la Universidad de Córdoba, el grupo PvREX aporta nuevos detalles sobre los procesos celulares implicados en las infecciones latentes por P. vivax.

Utilizando técnicas genéticas avanzadas, el equipo investigador ha demostrado que un gen de P. vivax cuya expresión depende del bazo promueve la adherencia del parásito a células de este órgano. Esta adhesión se ve aumentada en presencia de vesículas extracelulares derivadas del plasma de pacientes infectados.

Analizando células individuales demuestran, por primera vez, que las vesículas extracelulares envían señales a las células del bazo para que expresen proteínas que facilitan la adhesión del parásito. "Estos resultados abren nuevas vías para identificar rutas de señalización inducidas por las vesículas extracelulares en células del bazo humano, un paso esencial para frenar la transmisión del parásito", comenta Hernando del Portillo.

Las infecciones crónicas asintomáticas representan un gran desafío para la eliminación de la malaria. Este estudio proporciona información valiosa sobre cómo el parásito P. vivax se esconde en el bazo humano, subrayando la importancia de comprender las interacciones entre el parásito y el huésped. "Identificar estas interacciones es fundamental para combatir el desafío global de salud", concluye Carmen Fernández-Becerra.

Referencia

Ayllon-Hermida A, Nicolau-Fernandez M, Larrinaga AM, Aparici-Herraiz I, Tintó-Font E, Llorà-Batlle O, Orban A, Yasnot MF, Graupera M, Esteller M, Popovici J, Cortés A, Del Portillo HA, Fernandez-Becerra C. Plasmodium vivax spleen-dependent protein 1 and its role in extracellular vesicles-mediated intrasplenic infections. Front Cell Infect Microbiol. 2024 May 17;14:1408451. DOI: 10.3389/fcimb.2024.1408451.