El proyecto VH-COMSAVAC celebra un encuentro final en el Palau Macaya de Barcelona
El proyecto europeo, coordinado por ISGlobal, ha demostrado que la atención comunitaria adaptada a migrantes es viable, eficaz y necesaria para avanzar hacia la eliminación de la hepatitis vírica.
07.05.2025
El proyecto VH-COMSAVAC, que tiene como objetivo mejorar la prevención y atención de la hepatitis vírica entre personas migrantes y refugiadas, celebró el pasado 28 de abril su acto de clausura oficial en el Palau Macaya de Barcelona. Coordinado por ISGlobal, el proyecto nació ante una realidad preocupante: las personas migrantes y refugiadas en Europa siguen estando afectadas de forma desproporcionada por la hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC), siendo uno de los colectivos con menor acceso a cribados, vacunas y tratamientos en el momento adecuado. Desde 2020, las tasas de mortalidad por VHB y VHC en la región no han disminuido, y ningún país ha alcanzado el objetivo fijado por la OMS para 2025: diagnosticar al menos el 60% de los nuevos casos.
Consciente de esta brecha, el proyecto VH-COMSAVAC apostó por diseñar modelos de atención comunitaria, escalables y adaptados a las necesidades específicas de poblaciones migrantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa se desarrolló en Italia, Grecia y España —los tres países de la UE que más entradas por frontera y llegadas de personas migrantes reciben por la ruta del Mediterráneo— y, desde su inicio en 2022, ha cribado a 2.043 personas migrantes y refugiadas. La mayoría eran jóvenes, con una edad media de 38 años, recién llegadas (menos de cinco años en el país) y procedentes, en su mayor parte, del África subsahariana (27,5%).
El proyecto detectó una prevalencia de VHB (HBsAg+) del 3,53% y de VHC (anti-VHC+) del 2,94%. Sin embargo, las cifras aumentaron hasta el 6 % en los casos de VHB en España y de VHC en Grecia, lo que refuerza la urgencia de implementar estrategias de cribado y atención más específicas.
Un modelo de atención comunitaria viable y rentable
Uno de los mayores logros de VH-COMSAVAC fue demostrar que el cribado en entornos comunitarios, utilizando herramientas diagnósticas simplificadas y rutas de derivación centradas en la persona, no solo es viable, sino también rentable. Un análisis económico confirmó que este modelo redujo los tiempos de espera, disminuyó costes indirectos y resultó especialmente rentable en Cataluña.
Sin embargo, todavía persisten obstáculos. Aunque el 65,1% de quienes fueron diagnosticados con una infección activa (HBsAg+ o ARN detectable de VHC) accedieron con éxito a atención especializada, el acceso a la vacunación frente a la hepatitis B resultó complicado. En Cataluña, donde la cobertura sanitaria universal está garantizada, el 95% de las personas que necesitaban pruebas serológicas adicionales las recibieron. No obstante, solo el 30% de quienes eran candidatos a vacunarse contra la VHB recibieron la primera dosis en el ámbito comunitario —aunque el 90% la aceptó cuando se les ofreció. En cambio, en Madrid, menos del 3% de las personas que requerían más pruebas pudieron acceder a ellas, lo que limitó significativamente la posibilidad de ofrecerles la vacuna.
Retos en el camino hacia la eliminación de la hepatitis vírica
Al hacer balance del proyecto, la investigadora de ISGlobal y coordinadora de VH-COMSAVAC, Camila Picchio, señala que “En un momento en que demasiada gente miraba hacia otro lado, VH-COMSAVAC dio un paso al frente: por la equidad, por las personas migrantes y por una acción basada en la evidencia. Y en el centro de todo, estuvo la comunidad. Ahora que el proyecto concluye, el mensaje es claro: para alcanzar el objetivo de eliminación de la hepatitis vírica fijado por la OMS, no basta con reconocer el problema. Hace falta financiación estable, colaboración firme y voluntad política.”
El encuentro en Barcelona reunió a personal investigador destacado, profesionales sanitarios, líderes comunitarios, responsables políticos y representantes de salud de la Unión Europea en una jornada dedicada al intercambio de datos y la reflexión conjunta. El programa incluyó presentaciones de los resultados del proyecto a cargo de ISGlobal, la Università Cattolica del Sacro Cuore (UCSC) y Salud entre Culturas (SeC), así como mesas redondas con referentes comunitarios de España, como Xavier Major i Roca, del Departamento de Salud de Cataluña, y Josep Ma Jansà, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Para conmemorar el cierre del proyecto, el equipo presentó un nuevo policy brief que resume los principales hallazgos y recoge recomendaciones prácticas con el objetivo de apoyar a los sistemas de salud en su camino hacia una atención más inclusiva, equitativa y adaptada a las necesidades de las comunidades migrantes frente a la hepatitis. El documento hace un llamamiento a los responsables políticos para que transformen la evidencia en acciones sostenibles —y así garantizar que nadie quede atrás en la ruta hacia la eliminación de la hepatitis vírica de aquí a 2030.