Publicador de contenidos

Traslación e Impacto

Rafael Vilasanjuan, reconocido con el Premio Fundación Anesvad a una vida profesional dedicada a la salud global

El premio se destinará a la continuación del proyecto “Noma Echoes”, centrado en una enfermedad olvidada que afecta a la infancia en contextos de pobreza extrema

09.05.2025

La Fundación Anesvad ha concedido a Rafael Vilasanjuan, director de Traslación e Impacto en la Sociedad de ISGlobal, el Premio a Toda una Vida Profesional en el marco de la décima edición de sus galardones anuales. El reconocimiento destaca su compromiso sostenido con el derecho a la salud, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, así como su papel clave en la visibilización de enfermedades olvidadas como el noma. El jurado ha querido subrayar su contribución a través de proyectos que combinan divulgación, incidencia y cooperación, como “Noma Echoes”, una iniciativa que aborda el impacto de esta enfermedad en Mozambique.

Referente en la cooperación en salud global

Rafael Vilasanjuan es periodista y experto en salud global con una amplia trayectoria en gestión de crisis humanitarias y promoción del acceso a la salud. Fue secretario general de Médicos Sin Fronteras, donde lideró la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales y la creación de DNDi para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades desatendidas. Ha trabajado en la implementación de estrategias de salud en contextos de conflicto y en la incidencia política para el acceso equitativo a la atención médica. En ISGlobal, donde es director del área de Traslación e Impacto en la sociedad, ha promovido la traslación del conocimiento científico a políticas de salud pública y ha impulsado iniciativas como la Coalición Internacional de Chagas. Desde 2016, ha sido una figura clave en Gavi, la Alianza para las Vacunas, donde ha representado a cientos de organizaciones de la sociedad civil.

Investigación y visibilidad para una enfermedad olvidada: el noma

El premio recibido servirá para impulsar “Noma Echoes”, un proyecto que busca concienciar sobre el noma, una enfermedad infecciosa y estigmatizante que afecta a niñas y niños en situación de pobreza extrema, provocando lesiones faciales graves y, en muchos casos, la muerte. A través de esta iniciativa, se promueven acciones de sensibilización, investigación y fortalecimiento de capacidades locales en Mozambique, país donde el noma sigue siendo una realidad invisibilizada en las agendas de salud pública.

Desde 2015, los Premios Fundación Anesvad han distinguido 48 proyectos e iniciativas en más de una decena de países africanos, con el objetivo de visibilizar y apoyar el trabajo en contextos donde el acceso a la salud no está garantizado. Además de Rafael Vilasanjuan, que comparte el galardón a toda una vida profesional con la científica camerunesa Sara Eyangoh, en esta X edición también han sido reconocidas Alegría sin Fronteras, por su herramienta digital de diagnóstico en zonas rurales de Etiopía; Tim Africa Aid Ghana, por su enfoque comunitario para combatir enfermedades tropicales desatendidas; y la Asociación Karibu, por su trabajo con la población migrante africana en España.