Publicador de contenidos

Investigación

Menos contaminación atmosférica y mayor acceso a espacios verdes o azules: una receta para mejorar la calidad de vida en personas con EPOC

Un estudio evalúa, por primera vez, la asociación entre una serie de factores ambientales y los efectos de la enfermedad en más de 400 pacientes

02.09.2021
Tres hombres mayores corriendo en el parque
Foto: Michael de Groot / Pixabay

La contaminación atmosférica y una mayor distancia de espacios verdes o azules impactan de manera negativa en la calidad de vida relativa a la salud de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”. Los resultados subrayan la necesidad de implementar políticas urbanas que mejoren la calidad de vida del gran número de personas con enfermedades respiratorias en el mundo.

La calidad de vida relacionada con la salud se ha convertido en uno de los parámetros más importantes para medir la progresión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). “Se sabe que varios factores clínicos y psicológicos pueden influir en dicho parámetro, pero se ha investigado poco sobre el efecto de factores ambientales,” explica Judith Garcia-Aymerich, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio. Por ello, Garcia-Aymerich y su equipo evaluaron, por primera vez, la relación entre calidad de vida relativa a la salud y diversos factores ambientales en más de 400 pacientes con diferentes grados de EPOC clínicamente estable, desde moderada a grave.

Las y los pacientes, residentes del área de Barcelona, realizaron un test de evaluación de EPOC y contestaron un cuestionario clínico. El equipo investigador determinó la exposición residencial de cada paciente a contaminantes del aire (NO2, partículas PM2,5, PM10 y absorbancia de PM2,5), ruido por tráfico, temperatura a nivel del suelo, y cercanía a espacios verdes o azules (cuerpos de agua). Encontraron que altos niveles de NO2 y absorbancia de PM2,5 (que es un indicador del hollín que resulta de la combustión) se relacionaban con peores resultados en la evaluación y el cuestionario, mientras que una mayor distancia con espacios verdes o azules se asoció con peores resultados en la parte del cuestionario relativa a la salud mental. “Esto podría explicarse por el efecto restaurador que tienen los espacios verdes y azules, aunque también podría deberse a la mayor actividad física que propician,” explica Subhabhatra Moitra, primer autor del estudio. 

El equipo investigador admite que, al ser un estudio transversal (y no longitudinal), no se puede demostrar una causalidad y que será necesario hacer otros estudios para entender mejor la contribución de cada tipo de contaminante. “Sin embargo, la investigación, realizada por primera vez en una población mediterránea, aporta evidencia de que la contaminación del aire (particularmente por NO2 y hollín) y la lejanía de espacios verdes o azules afecta de manera negativa a la calidad de vida relativa a la salud en pacientes con EPOC,” dice Garcia-Aymerich.

Estos resultados pueden ayudar a los médicos a mejorar la calidad de vida de sus pacientes con EPOC, por ejemplo, recomendándoles evitar zonas de tráfico o acercarse lo más posible a zonas verdes o azules. También confirman la importancia de limitar la polución del aire en las ciudades y de redefinir políticas urbanas para mejorar la calidad de vida de un gran número de personas que viven con enfermedades respiratorias en todo el mundo.

Los hallazgos se publican poco antes de que se celebre el Congreso de la European Respiratory Society de este año, que se llevará a cabo virtualmente entre el 5 y 8 de septiembre.

Referencia

S Moira, M Foraster, A Arbillaga-Etxarri, et al. Roles of the physical environment in health-related quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Env Res. Jan 2022, 11828. https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.111828