Investigadores proponen un marco transformador para las alianzas en salud global
Un nuevo artículo en BMJ Global Health presenta principios prácticos para superar las inequidades estructurales en las colaboraciones de investigación

Un grupo de investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (Mozambique), la Universidad de Addis Abeba (Etiopía) y el Institut de Recherche en Sciences de la Santé (Burkina Faso) ha publicado un análisis en BMJ Global Health que presenta un marco para transformar las alianzas en la investigación en salud global. El artículo aborda las asimetrías estructurales que siguen afectando a las colaboraciones en este ámbito y propone principios prácticos para asociaciones más equitativas, eficaces y mutuamente beneficiosas.
Los autores sostienen que, si bien las alianzas de investigación son una vía clave para abordar las inequidades en salud global, a menudo están moldeadas por desequilibrios de poder que limitan la independencia y la libertad académica de algunos socios. En respuesta, el artículo ofrece una perspectiva transformadora basada en la influencia recíproca, los objetivos compartidos y los procesos colaborativos.
"La ciencia altamente competitiva y acelerada suele priorizar los resultados por encima de las relaciones", afirma Alfredo Mayor, investigador de ISGlobal y del CISM, y autor principal del artículo. "Pero si realmente queremos abordar las desigualdades en salud global, debemos repensar cómo trabajamos juntos. Eso implica construir alianzas donde los objetivos sean compartidos, las responsabilidades sean compartidas y todos los socios tengan espacio y autonomía para liderar".
Según los autores, las alianzas transformadoras se diferencian de las transaccionales en que buscan co-definir los objetivos y acordar los medios para alcanzarlos. Este cambio implica:
- Posicionalidad: Fomentar que los investigadores confronten sus propias suposiciones y privilegios, y reconozcan cómo las relaciones de poder incrustadas dan forma a las alianzas. Reconocer estas dinámicas permite diseñar colaboraciones más justas e inclusivas.
- Unidad: Construir solidaridad y confianza valorando las diferencias y fomentando el entendimiento mutuo que va más allá de las diferencias individuales e institucionales. La diferencia no es una barrera, sino una fortaleza.
- Intencionalidad colectiva: Determinar quién hace qué, cómo y cuándo, de forma que se priorice la equidad. En lugar de compromisos vagos, el artículo aboga por estrategias concretas que permitan a los socios monitorear el progreso, hacer ajustes y traducir la equidad de una aspiración a una acción.
- Responsabilidad compartida: Establecer sistemas transparentes para monitorear el progreso, aprender de los desafíos y garantizar la equidad. Solo a través de la responsabilidad recíproca, sostienen los autores, las alianzas pueden cumplir su potencial a largo plazo.
De forma importante, también enfatizan la necesidad de actitudes complementarias, incluyendo la disposición de algunos socios a ceder control y de otros a asumir mayor liderazgo, respaldados por una gobernanza justa. Estos cambios, escriben, son cruciales para movilizar el intelecto, la ambición y la acción colectiva que demanda la salud global.
"Las diferencias de capacidad o contexto no deben verse como barreras", reflexiona Tacilta Nhampossa, coautora e investigadora del CISM. "Son oportunidades para aprender unos de otros y co-crear soluciones que sean relevantes y duraderas".
El artículo plantea un desafío más amplio a los sistemas que gobiernan la investigación. Se insta a financiadores, revistas e instituciones a adoptar políticas más equitativas, como proporcionar financiación directa a socios con menos recursos, reconocer formas diversas de liderazgo y valorar tanto el proceso como el producto.
El documento concluye afirmando que estos principios, cuando se implementan de manera consistente, sientan las bases para alianzas verdaderamente transformadoras y ayudan a que la investigación en salud global alcance todo su valor social.
Referencia:
Alfredo Mayor, Lemu Golassa, Hamtandi Magloire Natama, Alberto L Garcia-Basteiro, Tacilta Nhampossa - Transforming partnerships through transboundary research: BMJ Global Health 2025;10:e017602. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2024-017602