Publicador de contenidos
Investigación

El proyecto Science4Pandemics cifra en 20,8% la reticencia de los adolescentes europeos a vacunarse

Un estudio de ciencia ciudadana realizado en el marco del proyecto europeo evalúa la reticencia a la vacunación y los factores asociados en adolescentes y padres de España, Italia, Portugal y Polonia

02.04.2025
Foto: CDC en Unsplash

Un 20,8% de los adolescentes europeos muestra reticencia a la vacunación, con importantes diferencias entre países, según un reciente estudio publicado en la revista BMC Public Health liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Institut de Recerca Sant Joan de Deu (IRSJD). La investigación, realizada en colaboración con jóvenes y padres de Italia, Portugal, Polonia y España, ha identificado los principales factores que explican esta reticencia, como el miedo a los efectos secundarios de las vacunas y la desconfianza en las recomendaciones gubernamentales.

El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de la reticencia a la vacunación y los factores asociados en adolescentes y padres europeos, en el marco del proyecto Science4Pandemics (S4P), financiado por EIT Health. Para ello, se realizaron dos encuestas transversales: una con 1.135 padres y madres de menores de 18 años, usando el cuestionario normalizado PACV (Parent Attitudes about Childhood Vaccines), y otra con 1.877 adolescentes de entre 12 y 17 años, adaptando el mismo cuestionario.

España, una de las tasas más bajas de reticencia a la vacunación en Europa

El estudio revela que un 20,8% de los adolescentes participantes presenta reticencia a la vacunación. Esta cifra varía significativamente entre países: España registra una prevalencia del 12,5%, mientras que Polonia alcanza el 31,6%. Esta cifra es muy similar a la de los progenitores, que se sitúa en 20,4%. La principal causa de esta reticencia es el temor a los efectos secundarios de las vacunas, citado por el 56,1% de los adolescentes y el 51,9% de los progenitores. Además, tanto los adolescentes como los padres y madres expresan desconfianza en las recomendaciones gubernamentales, con un 22% y un 22,8% respectivamente señalando esta razón. Entre las causas mencionadas a continuación entre los jóvenes, se encuentra la creencia de que las infecciones prevenibles por vacunas no son graves (8,4%) y la percepción de baja probabilidad de enfermar (8,4%). Por su parte, los padres y madres destacan las barreras económicas (10,9%) y la creencia de que las infecciones prevenibles no son graves (10,4%).

“Estos resultados sugieren que la disminución de la cobertura vacunal en Europa podría estar más relacionada con malentendidos sobre la eficacia y seguridad de las vacunas que con limitaciones económicas o de acceso al sistema sanitario” afirma Pere Millat-Martínez, investigador de ISGlobal y primer autor del artículo. “Por ello, es urgente mejorar las estrategias de salud pública para abordar la reticencia a la vacunación y garantizar una cobertura vacunal óptima.

Asimismo, los autores resaltan que los adolescentes deben ser un enfoque clave en las campañas de concienciación, utilizando los medios de comunicación de masas y las iniciativas basadas en las escuelas para fomentar la confianza en las vacunas en este grupo de edad.

“Es necesario fortalecer las estrategias de comunicación y educación sobre la inmunización, especialmente dirigidas a los adolescentes y sus familias. La desinformación sobre las vacunas y la influencia de las redes sociales son factores clave que deben ser abordados para mejorar las tasas de vacunación y reducir la reticencia”, concluye Begonya Nafria, coordinadora del Área de Participación del Paciente en Investigación de IRSJD e investigadora principal del proyecto S4P.