Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Dengue: síntomas, duración y tratamiento de esta epidemia global

02.4.2025
7 datos dengue Home ENG

Descubre cuánto dura el dengue, cómo se cura y qué hacer para tratarlo. Información clave sobre síntomas, prevención y la epidemia del dengue en el mundo.

 

[Este post lo han escrito Adelaida Sarukhan y Daniel Camprubí.]

 

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

 

 

Imagina una enfermedad que puede cambiar repentinamente tu ritmo de vida. Empieza con síntomas aparentemente leves, como fiebre y dolor de cabeza, pero en algunos casos puede convertirse en una enfermedad potencialmente mortal para la que no existe tratamiento específico. Ahora imagina que 4.000 millones de personas (la mitad de la población mundial) corren el riesgo de contraer la enfermedad.

El dengue, una infección vírica transmitida por mosquitos, se ha convertido en una alarmante epidemia mundial que afecta a millones de personas en todos los continentes. Aunque es posible que todos hayamos oído hablar de ella, el actual aumento de los casos de dengue exige más que nunca nuestra atención.

Mantente al día de las novedades de ISGlobal y de otros temas clave de salud global. Clica aquí para recibir actualizaciones de ISGlobal por email.

Entendre millor la dinàmica del dengue: quant dura la immunitat?
Entendre millor la dinàmica del dengue:
quant dura la immunitat?
  Sospitosos habituals: 002 mosquit Aedes
Sospitosos habituals:
002 mosquit Aedes

 

¿Qué es el dengue? Información clave

El dengue es un virus. Pertenece a la familia de los flavivirus, que también incluye otros virus transmitidos por vectores que causan enfermedades en humanos, como el del Zika, el de la fiebre amarilla y el del Nilo Occidental. Las infecciones pueden ser causadas por cualquiera de los cuatro serotipos del virus (DENV-1 a DENV-4), estrechamente relacionados.

El virus del dengue se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos, aunque no de cualquier mosquito. Deben ser hembras infectadas y pertenecer a las especies Aedes aegypti o Aedes albopictus. Ambas especies son muy prolíficas y están bien adaptadas a vivir en estrecha asociación con los humanos. El único continente -hasta ahora- donde no se encuentran estos mosquitos es la Antártida. El Ae. aegypti se concentra en regiones tropicales y subtropicales, mientras que el Ae. albopictus (también conocido como mosquito tigre) se encuentra asimismo en latitudes más altas, como Europa, EE.UU. y Japón.

 


 

¿Cuánto dura el dengue? Fases de la enfermedad

El dengue suele durar entre 2 y 7 días. Aproximadamente una de cada 20 personas enfermas puede desarrollar dengue grave, que puede ser mortal si no se trata rápidamente. Entre el 2% y el 5% de personas con dengue grave puede morir. Sin tratamiento, la mortalidad por dengue grave puede llegar al 50%.

Las personas que se han infectado previamente con un serotipo específico desarrollan inmunidad frente a dicho serotipo pero tienen mayor probabilidad de desarrollar dengue grave si se infectan más tarde con un serotipo diferente, debido a que los anticuerpos existentes facilitan la entrada del virus a las células (un fenómeno llamado potenciación dependiente de anticuerpos o ADE). Los bebés y las mujeres embarazadas también corren mayor riesgo de padecer dengue grave.

 

Mantente al día de las novedades de ISGlobal y de otros temas clave de salud global. Clica aquí para recibir actualizaciones de ISGlobal por email.

Síntomas del dengue: cómo identificarlo a tiempo

Los más comunes son fiebre, sarpullido, dolor (incluyendo dolor de cabeza detrás de los ojos) y fuertes dolores articulares. Pero no todas las personas desarrollan síntomas.

Los síntomas del dengue grave incluyen hemorragias por la nariz o las encías, vómitos, dificultad para respirar, hipotensión y fallo orgánico.

 

 

 

¿Cómo se diagnostica el dengue?

El diagnóstico suele realizarse en el laboratorio mediante pruebas moleculares (amplificación del ADN vírico) o serológicas (detección de anticuerpos frente al virus). Existen pruebas rápidas para detectar el virus, pero su sensibilidad varía según el serotipo y dependiendo si es una infección primaria o secundaria.

¿Cómo se cura el dengue? Tratamientos y cuidados

Todavía no existe un tratamiento específico para el dengue, aunque recientemente se anunciaron resultados prometedores para una tableta antiviral probada en un ensayo muy pequeño en humanos.

Actualmente hay dos vacunas autorizadas contra el dengue. La primera (Dengvaxia, de Sanofi) sólo se recomienda para personas que viven en zonas endémicas y ya han tenido una infección previa. La segunda, de Takeda, fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso en personas mayores de cuatro años en zonas endémicas, así como para viajeros, independientemente si ya tuvieron una infección o no. Esta vacuna también fue recomendada recientemente por el grupo de personas expertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en menores de 6 a 16 años que viven en zonas de alta transmisión.

Recientemente, se publicaron resultados de fase 3 muy prometedores para otra vacuna tetravalente desarrollada por el Instituto Butantán de Brasil. La vacuna, basada en virus vivo atenuado, demostró ser segura y muy eficaz para prevenir el dengue sintomático en niños y adultos, independientemente de que hayan tenido o no infecciones previas.

Mantente al día de las novedades de ISGlobal y de otros temas clave de salud global. Clica aquí para recibir actualizaciones de ISGlobal por email.

Epidemia del dengue: causas y prevención

El calentamiento global, aunado a la elevada movilidad internacional, hace que enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, la malaria o el chikunguña, antes confinadas a los trópicos, se estén extendiendo por todo el mundo. En EE. UU. se han registrado 516 casos locales de dengue en lo que va de año al publicarse este artículo (2023). El sur de Europa es especialmente vulnerable, con 10 brotes locales diferentes y más de 100 casos reportados en 2023 (aunque esta cifra es seguramente mayor, ya que alrededor del 50% de infecciones son asintomáticas). España, que eliminó la fiebre amarilla y el dengue de sus ciudades portuarias hace más de 50 años, corre de nuevo el riesgo de una transmisión local sostenida debido a la propagación de mosquitos vectores y al aumento de la llegada de viajeros infectados. Sólo en Francia podría haber más de 3000 casos al año en 2030 (frente a los 65 casos observados en 2022) si las temperaturas siguen aumentando al ritmo actual, según un análisis reciente.

¿Qué podemos hacer? A medida que aumenta el número y la distribución mundial de los casos de dengue, son fundamentales el control del vector y la sensibilización y acciones de la comunidad para reducir la propagación de la enfermedad. Algunas estrategias de control vectorial novedosas, como por ejemplo el liberar mosquitos infectados con Wolbachia (una bacteria que les protege de la infección por el virus) están dando resultados muy prometedores en áreas endémicas. El desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido más sensibles, tratamientos específicos y otras vacunas eficaces, y sobre todo garantizar que sean asequibles y accesibles a quienes los necesitan, también será clave para reducir el impacto en salud de una enfermedad que ahora amenaza a la mitad de la población mundial. Sobra decir que reducir el impacto no sólo del dengue, sino también de otras enfermedades emergentes y reemergentes y de muchas otras amenazas para la salud, pasa en última instancia por tomar medidas significativas para revertir el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

La mejor medida preventiva sigue siendo evitar las picaduras de mosquitos (sobre todo durante el atardecer y amanecer, cuando el vector Aedes está más activo) mediante el uso de repelentes y ropa que cubra brazos y piernas, así como controlar las poblaciones de mosquitos vaciando regularmente los recipientes con agua, donde los mosquitos depositan sus larvas.

Dengue en el mundo: impacto y estadísticas actuales

La incidencia del dengue ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. En lo que va de 2023, se han notificado más de 3,7 millones de casos de dengue y más de 2.000 muertes en todo el mundo. En Bangladesh, por ejemplo, el número de casos y muertes por dengue en 2023 (>200.000 y >1.000, respectivamente) es superior al de todos los años anteriores juntos desde 2000. En Perú se ha registrado la peor epidemia en más de una década, con más de 150.000 casos y 252 muertes en 2023, muchos de ellos en menores de edad. Este aumento de casos no sólo se está produciendo en las regiones tropicales y subtropicales, donde el dengue es más común. También está ocurriendo en lugares como Europa y Estados Unidos, donde la transmisión local era poco frecuente.

Preguntas frecuentes sobre el dengue

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus. Existen cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1 a DENV-4).

¿Dónde es más frecuente el dengue?

Principalmente en regiones tropicales y subtropicales, pero cada vez más también en zonas templadas como el sur de Europa y Estados Unidos.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza (incluyendo detrás de los ojos)
  • Dolor articular
  • Sarpullido
  • En casos graves: hemorragias, vómitos, dificultad para respirar, hipotensión, fallo orgánico

¿Cuánto dura el dengue?

Entre 2 y 7 días. En casos graves, puede evolucionar rápidamente y ser mortal si no se trata adecuadamente.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de dengue grave?

  • Personas con una infección previa por otro serotipo
  • Bebés
  • Mujeres embarazadas

¿Cómo se cura el dengue?

No existe un tratamiento específico. El cuidado es de soporte: reposo, hidratación y control de síntomas. En casos graves, se requiere atención hospitalaria inmediata.

¿Hay vacunas contra el dengue?

Sí, existen dos vacunas aprobadas (Dengvaxia y Qdenga), y una tercera en fase avanzada de desarrollo (Instituto Butantán). Su uso depende de la edad, la zona geográfica y la exposición previa.

¿Cómo se puede prevenir el dengue?

  • Evitar picaduras de mosquito (repelentes, ropa adecuada, mosquiteras)
  • Eliminar criaderos (recipientes con agua estancada)
  • Controlar las poblaciones de mosquitos
  • Promover acciones comunitarias de vigilancia y prevención

¿Cómo afecta el cambio climático a la expansión del dengue?

El aumento de temperaturas y la movilidad global están expandiendo el hábitat de los mosquitos vectores, favoreciendo la transmisión en nuevas regiones.

¿Qué tan grave es la epidemia actual de dengue?

En 2023 se reportaron más de 3,7 millones de casos y más de 2.000 muertes. Países como Bangladesh y Perú registraron cifras récord. Fuente: OMS.

[Este artículo se publicó originalmente el 12 de diciembre de 2023 y la última actualización data de abril de 2025].