Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

7 lecturas para sumergirse en un mundo de epidemias

02.9.2020
Post Llibres Epidemies

[Autoría: Raül Toran, Marina Tarrús y Celia Santos, integrantes de la Unidad de Cultura Científica de ISGlobal]

Un planeta de virus

A través del libro publicado por la editorial Capitán Swing, el divulgador científico Carl Zimmer nos acerca al mundo de los virus, pasando por su descubrimiento y algunas curiosidades.

Entre sus páginas, descubriremos que la palabra virus proviene del latín y significa veneno, que hay virus en el océano —hasta 100.000 millones de virus por litro de agua— y ayudan a regular la temperatura atmosférica, que estos diminutos microorganismos pueden provocar el desarrollo de cuernos —¡sí, cuernos!— en los conejos —hallazgo que contribuyó al descubrimiento del virus del papiloma humano— y que pueden ayudar a tratar enfermedades provocadas por bacterias.

Hay virus en el océano —hasta 100.000 millones de virus por litro de agua— y ayudan a regular la temperatura atmosférica

Un planeta de virus también describe la observación de las primeras consecuencias de la disfunción de la inmunidad provocada por el patógeno que, más adelante, conocimos como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), tras detectarse varios casos de hombres jóvenes con neumonía por Pneumocystis en varios hospitales de Los Ángeles.

El libro se cierra con el único caso de erradicación de una enfermedad —la viruela— y qué ocurre con las últimas muestras existentes del virus.

Las reglas del contagio

Adam Kucharski, investigador del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, nos acerca Las reglas del contagio con la complicidad de la editorial Capitán Swing.

El libro aborda cómo las epidemias surgen, se expanden y, posteriormente, desaparecen. De una manera muy divulgativa, vemos ejemplos de cómo el comportamiento de las personas influye en la difusión de enfermedades. En la obra se habla de casos paralelos entre brotes de enfermedades y burbujas financieras, como la “locura de los tulipanes” que tuvo lugar en los Países Bajos en el siglo XVII o el caso más reciente de los bitcoins.

Kucharski describe conceptos como el contagio social, es decir el modo en que las personas que comparten un mismo entorno influyen en el comportamiento de los demás

Kucharski describe conceptos como el contagio social, es decir el modo en que las personas que comparten un mismo entorno influyen en el comportamiento de los demás. Hallamos un par de ejemplos ilustrativos en el hecho de bostezar o en la homofília, es decir la elección de ciertos amigos con quienes compartes ciertas características comunes y afinidades. La obra trata muchos otros conceptos relacionados con la epidemiología, como el número de reproducción (R) en el caso del SARS o la COVID-19. Sin duda, esta obra ayuda a entender pasadas, actuales y futuras pandemias.

Pandemia

A través del texto publicado por la editorial Capitán Swing, la periodista de investigación Sonia Shah narra cómo los patógenos pueden representar un peligro para nuestra especie.

Antes de la COVID-19, los expertos ya previeron que iba a surgir una nueva epidemia, aunque desconocían si se trataría de Ébola, gripe aviar u otro tipo de patógeno totalmente diferente.

La obra de Shah explora el origen de las epidemias y hace un paralelismo entre el cólera —enfermedad causada por una bacteria que es tratable, pero potencialmente mortal— y nuevas enfermedades que nos acechan y han surgido en zonas superpobladas del planeta. También expone cómo ciertos comportamientos humanos —por ejemplo, manipular un cadáver durante el funeral— puede contribuir a aumentar la virulencia de ciertos patógenos, como el caso del Ébola.

Este título ayuda a entender los peligros de virus, bacterias y otros patógenos para nuestra salud y el desarrollo de nuestra sociedad.

Epidemiocracia

“Las epidemias no son fenómenos aleatorios sin historia natural ni causalidad, sino que hunden sus raíces en los sistemas políticos, la estructura de las sociedades, las prácticas de la economía o el medio ambiente”. Así comienza el libro de Pedro Gullón y Javier Padilla, publicado por la editorial Capitán Swing. A lo largo de sus páginas, nos adentraremos en los contextos sociales y políticos de las epidemias, y cómo pueden llegar a determinar la mortalidad y gravedad de las mismas.

Las epidemias no son fenómenos aleatorios sin historia natural ni causalidad, sino que hunden sus raíces en los sistemas políticos, la estructura de las sociedades, las prácticas de la economía o el medio ambiente

Nos encontramos ante un verdadero alegato en pro de los sistemas sanitarios como elementos de curación y justicia, de la ciencia cooperativa como motor de conocimiento, y de los cuidados como eje sobre el cual vertebrar sociedades. El texto nos invita a reflexionar sobre cómo nuestra posición en la sociedad determina nuestra exposición al virus, que sí entiende de clases sociales, y nos exhorta a replantear qué modelo de sociedad queremos construir tras una crisis epidémica.

¿Qué es el VIH? Historia, presente y futuro de una pandemia

El investigador Eduardo López-Collado, director del IdiPAZ, firma este título publicado por Oberon sobre el VIH, el virus que dio la cara con el sida en los años ochenta y segó la vida de millones de personas.

El texto es un auténtico recorrido por la historia de la pandemia: la confusión inicial frente a la enfermedad y su alta prevalencia en la población homosexual masculina, su incidencia en diferentes ciudades del mundo, y el camino que ha seguido la ciencia hasta lograr cronificarla, aunque no curarla.

El autor elabora un relato ciertamente divulgativo sobre el presente del virus y hacia dónde apunta el futuro como potenciales tratamientos y vacunas.

La Peste

El clásico de Albert Camus, publicado por editorial EDHASA, es una pieza clave en su filosofía del absurdo y le valió el premio nobel de literatura en 1957.

Convertida en éxito de ventas en Francia e Italia a raíz de la pandemia causada por el SARS-COV-2, la novela ahonda en la resiliencia y la solidaridad humanas ante un contexto tan arrasador como el de la peste bubónica. La Peste hace referencia tanto a la enfermedad homónima como al factor absurdo que aporta el sentido irracional e inevitable de la vida, contraponiendo solidaridad y falta de libertad.

La novela explora tanto la gestión de la pandemia, como la reacción individual, los miedos, y la rebelión social derivada del confinamiento

El relato está ambientado en la ciudad de Orán, en Argelia, país de origen del autor, y se presenta como un diario de eventos que redacta un profesional médico involucrado en la historia. Transporta al lector a lo largo de toda la historia de la enfermedad: primeros casos en animales, reacciones y cobertura mediática que suscita, primeros casos humanos, cómo alcanza el nivel de pandemia y lleva ciudadanos a exiliarse y hasta una ciudad al confinamiento absoluto.

La novela explora tanto la gestión de la pandemia, como la reacción individual, los miedos, y la rebelión social derivada del confinamiento y la represión de las libertades y rituales culturales. Albert Camus reflexiona sobre el agotamiento social y la capacidad humana ante una crisis de este nivel, el entendimiento, el aguante, y la alineación y solidaridad que desarrolla.

El Mapa Fantasma

El texto de Steven Johnson, publicado por Ediciones Kantolla SL, está ambientado en la ciudad londinense de mediados de siglo XIX, sucia, apestosa y lúgubre, y recoge todos aquellos factores interrelacionados que llevaron a Londres hacia uno de los brotes de cólera más mortíferos del siglo.

Johnson relata, desde la perspectiva social de la ciudad —con una organización social estratificada, basada en las distintas capas socioeconómicas de la urbe—, tanto el reciclaje y la gestión de residuos humanos y urbanos, como el nivel de desconocimiento de la población en higiene y saneamiento.

El Mapa Fantasma nos permite comprender cómo impactó este brote de cólera en la ciudad más densamente poblada del mundo en esa época, y de qué manera ha influido en la Epidemiología que conocemos hoy, desde el saneamiento de las ciudades hasta la reforma urbanística y sanitaria de las grandes urbes europeas.