Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Gripe aviar: ¿debemos preocuparnos?

27.1.2025
Avian influenza ES.png

El virus de la gripe aviar (H5N1) se está extendiendo geográficamente, e infectando a nuevas especies de aves y a varias especies de mamíferos. Por el momento, los casos en humanos siguen siendo pocos, principalmente en personas expuestas a ganado o aves infectadas, y no se ha detectado transmisión entre personas. Pero esto podría cambiar en cualquier momento.

 

[Este texto lo han escrito Yvette Moya-Angeler, técnica de comunicación en ISGlobal, y Adelaida Sarukhan, redactora científica en ISGlobal. Se ha actualizado el 21/01/2025.]

 

¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves. Está causada por los virus de la gripe de tipo A, que pertenecen a la familia Orthomyxoviridae.

Existen varias cepas del virus de la gripe aviar, dependiendo del tipo de proteínas (H y N) que presentan en la superficie. Las de alta patogenicidad (IAAP), incluyendo algunas cepas H5 y H7, tienen una letalidad muy elevada, sobre todo en aves domésticas (los gansos y patos parecen ser más resistentes a enfermar). Cinco subtipos (expresando H5, H7 o H9) han mostrado ser capaces de infectar a humanos ocasionalmente.

La gripe aviar es muy contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a granja mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y aves domésticas.

¿Por qué han sonado las alarmas con la gripe aviar?

La circulación del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) no es nueva pero, tras un periodo de estabilidad epidemiológica, desde el 2020 han aumentado los focos de contagio.

Una mayor distribución geográfica

En los últimos dos años, el mundo ha experimentado una oleada sin precedentes de gripe aviar A (H5N1) que ha afectado - y matado - a un gran número de aves domésticas y silvestres en muchas regiones, incluida la Antártida. La propagación de la gripe aviar en especies silvestres podría tener un efecto devastador en la biodiversidad de nuestros ecosistemas. 

Un mayor número de especies

Además, el clado H5N1 que circula actualmente por todo el mundo ha sido capaz de saltar la barrera de las especies e infectar a diversos mamíferos salvajes y domésticos, incluyendo osos, leones marinos, focas, grandes felinos, mapaches, perros, gatos, y, más recientemente, cientos de rebaños de vacas lecheras en los EEUU. 

Aunque se considera que la transmisión de la gripe aviar entre mamíferos es muy poco eficaz, el brote de gripe aviar en una granja de visones en Galicia, España, en octubre del 2022 es un hecho preocupante. Se trata del primer brote en que se documenta transmisión de una cepa altamente patógena (H5N1) entre mamíferos.  

Otro hecho preocupante: en marzo del 2024, se detectaron infecciones por H5N1 en vacas lecheras en EEUU. Desde entonces, el virus se ha propagado a un gran número de rebaños, probablemente mediante la maquinaria que se usa para ordeñarlas. Más de 890 granjas en 16 estados han dado positivo y se han reportado varias decenas de infecciones en trabajadores del sector, la mayoría de ellas con sintomatología leve a moderada.

Foto: Dattatreya Patra / Unsplash

¿Las personas pueden contraer gripe aviar?

El riesgo para la población general se considera, por ahora, bajo. Las personas pueden contagiarse por un contacto directo con animales infectados o sus excrementos, sin medidas higiénico-sanitarias. Por lo tanto, se recomienda evitar el contacto con aves silvestres y, si se encuentra alguna enferma o muerta, comunicarlo a las autoridades veterinarias de la Comunidad Autónoma para que la retiren y analicen. 

Para las personas que trabajan en granjas y en contacto con aves u otros animales potencialmente infectados, el riesgo es mayor, por lo que se recomienda extremar precauciones y usar equipo de protección personal. 

Desde enero de 2003 y hasta el diciembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado 954 infecciones humanas por virus de la gripe aviar A (subtipo H5N1) en 24 países, y 464 muertes. La mayoría de casos ha ocurrido en Asia y en personas en contacto estrecho con aves infectadas muertas o vivas, o ambientes contaminados. 

En el 2024, EEUU ha reportado más de 50 infecciones humanas, la gran mayoría de ellas en personal expuesto a vacas lecheras. Los síntomas en general han sido leves (conjuntivitis sobre todo) y no se ha identificado transmisión a contactos cercanos. 

¿Qué síntomas tiene la gripe aviar en humanos? ¿Es peligrosa?

Una persona infectada por el virus de la gripe aviar puede desarrollar una enfermedad que va desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta una neumonía grave, sepsis con shock, síndrome de dificultad respiratoria aguda e incluso la muerte.

Más de la mitad de las personas que se han infectado con el subtipo H5N1 han muerto (954 infecciones reportadas, 464 muertes). Es posible que el huésped, la vía de transmisión y el clado viral determinen la gravedad de la enfermedad. El genotipo viral que circula actualmente en ganado parece causar infecciones más leves (caracterizadas sobre todo por conjuntivitis) comparado con el que circula en aves silvestres, que suelen ser mucho más graves.

¿Una persona infectada de gripe aviar puede transmitir el virus a otra persona?

De momento no constan casos de contagio entre personas. El virus que circula actualmente entre aves y ganado no tiene la capacidad de transmitirse de forma “eficaz” entre humanos. Pero el hecho de que esté circulando en un número cada vez mayor de mamíferos aumenta la probabilidad de que adquiera, mediante unas cuantas mutaciones, la capacidad de hacerlo. La vigilancia, tanto en animales como en humanos, es más necesaria que nunca.  

Foto: Dattatreya Patra / Unsplash

¿Debo tomar precauciones si consumo carne de aves, huevos o leche de vaca?

No es necesario. Hasta el momento no hay evidencia científica de que la gripe aviar se transmita a través de la cadena alimentaria. En caso de vivir en un lugar donde hay rebaños de vacas lecheras infectadas, se recomienda fuertemente evitar la leche cruda, ya que puede contener virus vivo. La pasteurización, en cambio, lo desactiva.

¿Por qué el virus se expande tan rápidamente entre países?

Se cree que las rutas de las aves migratorias juegan un papel en la diseminación geográfica del virus. Algunas publicaciones apuntan a que las anátidas (los patos, gansos o cisnes), y sobre todo las que son migratorias, son huéspedes naturales del virus. Es posible que el cambio climático también juegue un papel: si cambian las rutas migratorias, las aves silvestres portadoras del virus llegan a nuevos territorios.

Además, la enfermedad puede diseminarse de un país a otro a través del tráfico internacional ilegal de aves vivas.

¿Qué podemos hacer ante la gripe aviar?

Hay que seguir trabajando con una perspectiva de One Health (Una Sola Salud), que tenga en cuenta que la salud humana, animal y planetaria van unidas. Tres cuartos de las enfermedades emergentes provienen hoy de animales: se trata de enfermedades zoonóticas en las que un patógeno salta de un animal al ser humano. Estos brotes de virus emergentes no se van a detener, porque la globalización, la agresión a los ecosistemas, la irrupción en los hábitats naturales y la cría masiva de animales favorecen su aparición.