Publicador de continguts
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Los grandes retos pendientes en la investigación sobre la enfermedad de Chagas

28.2.2014

La tripanosomiasis americana es una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a los seres humanos. Como tal, no es erradicable. Se estima que el parásito Trypanosoma cruzi agente causal de la enfermedad de Chagas, infecta a más de  150 especies de 24 familias de animales domésticos y silvestres en vastas regiones de América. Este parásito se transmite por el contacto con las heces infectadas de insectos triatominos, los cuales también se encuentran ampliamente distribuidos especialmente en Latinoamérica, donde se han descrito más de 60 especies infectadas con el parásito.

Los datos recientes de la Organización Mundial de la Salud indican que cerca de 10 millones de personas se encuentran infectadas y alrededor de 20 millones bajo riesgo de adquirir la infección, teniendo en cuenta la distribución geográfica de los insectos transmisores. Cerca del 30% de las personas infectadas desarrollan alteraciones cardíacas y el 10% lesiones digestivas o neurológicas que requieren tratamiento.

En la actualidad se puede aseverar que la aplicación de medidas de control para eliminar los vectores domiciliados y evitar la infección a través de la transfusión de sangre infectada en bancos de sangre han sido exitosas en varios países de Latinoamérica, sin embargo todavía existen amplias regiones en el continente que requieren de nuevas herramientas y estrategias de control vectorial, teniendo en cuenta que las características ecológicas son muy variadas y también lo es  el comportamiento  biológico de la fauna de insectos transmisores.

A pesar de  que el descubrimiento de la enfermedad se llevó a cabo hace más de 100 años por el médico brasilero Carlos Chagas y de los importantes avances en el conocimiento de los mecanismos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, la biología del parásito y sus ciclos de transmisión, aún quedan grandes interrogantes que deben ser abordados por los investigadores.

En la actualidad, los medicamentos disponibles no son 100% eficaces, motivo por el cual es necesario buscar nuevas moléculas antiparasitarias que sean más efectivas y de fácil administración. Tampoco existe información sobre marcadores biológicos que permitan pronosticar cuáles de los individuos infectados van a desarrollar la enfermedad en un momento determinado y así poder efectuar un seguimiento clínico adecuado.

Por otra parte, el parásito se presenta en una gran variedad de genotipos asociados a los diferentes ciclos de transmisión y a diversas regiones geográficas, responsables de diferentes patologías en el hombre, que aún no han sido esclarecidas totalmente y que requieren de una validación con el fin de ofrecer métodos diagnósticos más confiables. Asimismo, se presentan interrogantes en  otros escenarios de transmisión, como por ejemplo la infección oral que se adquiere por la ingestión de alimentos contaminados con el parásito y que cada vez se está presentando con mayor frecuencia y que requiere de mayor estudio.

Un panorama relativamente  reciente y que también  ocupa la atención de los investigadores es la migración de individuos infectados a áreas no endémicas, lo cual genera un nuevo escenario que debe generar nuevos protocolos de atención clínica, la revisión de medidas de control en bancos de sangre y el seguimiento adecuado de los pacientes infectados.

X Taller sobre la enfermedad de Chagas

El 6 de marzo de 2014 se celebra en Barcelona la X edición del Taller sobre la enfermedad de Chagas