Bolivia y Paraguay: Lecciones de la pandemia

Artículos destacados

Fortalecimiento de los líderes de la salud comunitaria: El modelo de preparación ante una pandemia en Bolivia y Paraguay

Lecciones sobre cómo las comunidades de Bolivia y Paraguay se mantuvieron firmes en medio del caos de la pandemia de COVID-19

 

Fotos: Nico Granada; Texto: Murchana Roychoudhury

Productora: Elizabeth Posada; Asistentes de producción: Nilce Mendoza (Bolivia) y Silvia Pérez (Paraguay)

En el corazón de América Latina, en Bolivia y Paraguay, la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto algunas desigualdades profundamente arraigadas que impedían un acceso equitativo a las vacunas y los medicamentos. Al mismo tiempo, despertó la oportunidad de explorar vías novedosas y creativas para mantener la estabilidad de los sistemas de salud comunitarios incluso ante los numerosos retos que planteaba esta pandemia mortal.

A medida que la pandemia se extendía, la desinformación corría como la pólvora y escaseaban las fuentes fiables de información. El miedo se apoderó de los corazones y los hogares de la gente, tanto en zonas remotas sin fácil acceso a centros sanitarios como en barrios marginales de zonas urbanas.

Fue en este difícil contexto en el que ECO (Cobertura mejorada y equitativa de las pruebas y el tratamiento del COVID-19), un proyecto financiado por el Unitaid y el ACT-Accelerator y conectado a una comunidad mundial de prácticas, inició su colaboración con promotores locales de la salud y centros sanitarios del distrito de Cochabamba, en Bolivia, y de los departamentos de Cordillera y Presidente Hayes, en Paraguay.
 


Líderes sanitarios comunitarios de Bolivia y Paraguay

"Tenemos una rica historia de colaboración con promotores de salud en Bolivia y Paraguay, especialmente en el contexto de la lucha contra la enfermedad de Chagas”, explica Cristina Alonso-Vega, de ISGlobal, una de las impulsoras del proyecto. “Cuando nos dimos cuenta de que el personal sanitario necesitaba algún tipo de apoyo para estabilizar sus comunidades en medio de las oleadas de la pandemia, nos lanzamos a ello".

Las consultas con el personal sanitario y comunidades en Bolivia y Paraguay revelaron tres necesidades acuciantes:

  1. Falta de información sobre la COVID-19 a nivel comunitario.

  2. Falta de disponibilidad de pruebas de diagnóstico rápido de la COVID-19 en el sistema sanitario público.
  3. Sistemas de datos y recopilación de datos deficientes a nivel sanitario nacional

 

Poco después, se elaboró un plan de acción basado en el espíritu de cocreación del proyecto ECO. Durante los dos años siguientes, ECO trabajó codo con codo con las autoridades sanitarias locales, los profesionales de la salud, y la comunidad para evitar los efectos más graves de la crisis de la pandemia.

El proceso de cocreación 

 


Metodología de ECO para la cocreación de intervenciones sanitarias

1. La solidaridad social es la clave de la resiliencia - una historia de Cochabamba, Bolivia

Felicidad Ramos, Responsable de la salud comunitaria, La Frontera, Cochabamba, Bolivia

Felicidad Ramos, como su nombre indica, encarna la alegría y el espíritu de solidaridad social.

Madre, abuela, entrenadora de fútbol y responsable de la salud comunitaria, Felicidad lleva muchos sombreros en su casa y en su comunidad.


Felicidad trenza hábilmente su pelo cada mañana.

Como una responsable de la salud comunitaria, muy pronto se dio cuenta de que, si no se gestionaba adecuadamente a nivel comunitario, la pandemia de laCOVID-19 podría causar importantes daños socioeconómicos en su comunidad de La Frontera, un barrio de los márgenes de Cochabamba.

Cuando me di cuenta de que con las prácticas de comportamiento adecuadas podíamos prevenir la enfermedad, me sentí más dueña de la situación. También reconocí el papel indispensable que tendrían que desempeñar los líderes de la salud comunitaria en el futuro.


i. Felicidad junto a los carteles de sensibilización sobre COVID-19 elaborados en el marco de ECO; ii. Líderes sanitarios de la comunidad participando en un taller de cocreación; iii. Felicidad jugando al fútbol 

A través de sus creativos enfoques de utilización de programas de radio y medios de comunicación social, Felicidad ha creado con éxito varias campañas de sensibilización con miembros de su comunidad para concienciar sobre la importancia de las estrategias de "diagnosticar y tratar".

Mira este cortometraje de Nicolás Granada que presenta a Irene Rodríguez, líder de salud comunitaria y colega de Felicidad, mientras produce programas de radio para combatir la desinformación sobre el COVID-19 en su comunidad.

La Alcaldía de Cochabamba adoptó algunas de estas campañas y las amplió a otras zonas del distrito.

Además, el compromiso de Felicidad con la salud y el bienestar de su comunidad ha creado un efecto dominó. La mayoría de las intervenciones comunitarias durante COVID-19 fueron dirigidas por mujeres, lo que constituye una historia inspiradora sobre el empoderamiento de las mujeres como agentes de impacto en la preparación y respuesta ante una pandemia.

2. Transmitir el mensaje - una historia de Cordillera, Paraguay

Dr. Matías Mercedes Benítez, Médico, Caacupé, Cordillera, Paraguay

El Dr. Matías Mercedes Benítez trabaja en un centro de salud primaria de Cordillera, en el marco de la iniciativa Unidades de Salud Familia (USF) del Ministerio de Salud paraguayo.


ECO conoció por primera vez a este dinámico médico cuando buscaba el apoyo de los proveedores de salud locales para garantizar la efectividad de la campaña "Diagnóstico y tratamiento, ¡a tiempo!". Desde entonces, ha estado al pie del cañon, apoyando los intentos de ECO de prevenir la COVID-19 y promover el diagnóstico precoz y los comportamientos de búsqueda de tratamiento.


El Dr. Matias delante de su centro de salud.

 

A pesar de su apretada agenda, el Dr. Matías y su equipo se aseguran de no dejar a nadie atrás. Hay muchos en su comunidad que no pueden acudir físicamente al centro y necesitan ser atendidos en sus casas. El Dr. Matías hace un esfuerzo adicional y se desplaza hasta sus casas cada semana, pagando el gasóleo de su propio bolsillo.


i. El Dr. Matías participando en un Aty Guasú; ii. Materiales de comunicación de ECO en un centro de salud paraguayo; iii. El Dr. Matías atendiendo a una paciente que encontró en el camino durante sus visitas domiciliarias semanales.

Cuando estalló la COVID-19, no teníamos ninguna información para difundirla en nuestra comunidad. ECO nos ayudó a crear material contextualmente relevante.

Su equipo aprovechó los canales de difusión existentes, incluidos los grupos de WhatsApp. "Las plataformas de redes sociales como WhatsApp y Facebook se han convertido en parte integral de nuestro enfoque para informar a la comunidad sobre las actualizaciones sanitarias y sobre nuestros itinerarios cuando hacemos visitas a domicilio".

Además, con el apoyo de la USF, el Dr. Matías y su equipo organizaban periódicamente "Aty Guasús", que son grandes asambleas que reúnen a la comunidad para tratar diversos temas sanitarios. Estas reuniones permitían a los profesionales sanitarios como el Dr. Matías interactuar con la comunidad y abordar las preocupaciones relacionadas con la pandemia.

Este trabajo dirigido por el Dr. Matías y su equipo fue reconocido a nivel nacional cuando el Ministerio de Salud paraguayo utilizó los materiales de comunicación elaborados por ECO, asegurando su mayor alcance a todo el país.

La pandemia ha puesto de relieve la importancia de dar prioridad a la prevención de la enfermedad y de preparar vías alternativas para que los servicios sanitarios lleguen a la población. Quienes, como el Dr. Matías, están profundamente implicados en las actividades de promoción de la salud en sus comunidades, pudieron hacer frente a este reto y aprovechar las estrategias y plataformas que ya se utilizaban para difundir información y prestar asistencia a nivel comunitario.

3. Valores indígenas en la preparación ante una pandemia - una historia de Presidente Hayes, Paraguay

Alfredo Riveros, Promoter de la salud, La Herencia, Presidente Hayes, Paraguay

Los valores indígenas, profundamente arraigados en el respeto a la comunidad, la naturaleza y la sabiduría tradicional, deberían ser fundamentales en los esfuerzos de preparación y respuesta ante una pandemia en zonas remotas como La Herencia.


Alfredo atiende a una mujer mayor en su dispensario de La Herencia

 

"Cuando nos enteramos de la pandemia, estábamos muy preocupados debido a nuestra remota ubicación geográfica", recuerda Alfredo.

Pero nuestros valores de cuidarnos unos a otros, confiar en los líderes elegidos y respetar medidas esenciales como el distanciamiento social o evitar la difusión de información falsa ayudaron mucho a la comunidad a mantenerse unida durante esos días.

 

Profundamente en sintonía con las necesidades de su comunidad e integrado en el sistema sanitario de Paraguay, Alfredo se encontró en una posición única para encontrar sinergias entre los avances científicos contra la enfermedad y la sabiduría indígena de su comunidad a la hora de responder a las crisis sanitarias.

Una vez al mes, reunía a su comunidad en el dispensario y les proporcionaba información actualizada y aliviaba sus preocupaciones. Conocía la importancia del diagnóstico de la COVID para evitar una enfermedad grave y ayudó a su comunidad a superar sus temores a utilizar las pruebas de diagnóstico rápido.

A lo largo de las intervenciones, el equipo del proyecto se ciñó rigurosamente a los protocolos nacionales para intervenciones sanitarias con poblaciones indígenas, garantizando el consentimiento libre, previo e informado.

 


Alfredo reunido con miembros de su comunidad para abordar las preocupaciones sobre la pandemia.

4. Seguimiento de los progresos en medio de la pandemia

Sin datos, las intervenciones sanitarias en medio de una pandemia son como navegar en aguas desconocidas sin brújula.

ECO empezó con un modesto equipo de datos responsable de las necesidades informáticas del proyecto. Sin embargo, pronto evolucionó hasta convertirse en un completo equipo de Seguimiento, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL en ingles). A lo largo del proyecto, este equipo desempeñó un papel fundamental a la hora de ayudar a las intervenciones comunitarias a adoptar decisiones basadas en datos y creó procesos para ajustar rápidamente las estrategias a la naturaleza cambiante de la pandemia.

Principales éxitos de ECO en el fortalecimiento de los sistemas de datos durante la pandemia en Bolivia y Paraguay

 

  1. Adaptación a entornos con recursos limitados: En entornos con escasa conexión a Internet, la introducción de datos puede resultar muy complicada. Para superar este obstáculo, el equipo de MEAL desarrolló una aplicación fuera de línea, que permite una introducción de datos segura y eficiente en todos los contextos, al tiempo que mantiene la calidad y el rigor de los cuadros de mando.
  2. Retroalimentación constante: Un pilar central de la contribución del equipo MEAL fue el establecimiento de un circuito de retroalimentación constante. Para ello se recopilaron datos en tiempo real sobre diversos aspectos de la pandemia, como el seguimiento de las tasas de infección y el uso de pruebas de diagnóstico rápido en los distintos lugares donde se estaba implementando el proyecto. Las herramientas visuales desarrolladas por el equipo MEAL, como los cuadros de mando sanitarios y los geoportales COVID-19, permiten a los líderes comunitarios y a los profesionales sanitarios seguir la evolución de la pandemia y orientar las intervenciones con un enfoque basado en pruebas.
  3. Análisis de mercado para la oferta y la demanda: Para apoyar el objetivo de ECO de lograr un acceso equitativo a las herramientas de análisis y tratamiento, el equipo de MEAL llevó a cabo varios análisis de mercado que permitieron comprender y prever la oferta y la demanda de pruebas de diagnóstico rápido. En tiempos muy inciertos, este trabajo basado en datos ayudó a anticipar la escasez, los excedentes y los cuellos de botella, y permitió a los equipos de ejecución garantizar el acceso continuado de la comunidad a herramientas que salvan vidas durante la pandemia.
  4. Fortalecimiento de las capacidades de la ciencia de datos: Reconociendo el papel fundamental de los datos en las intervenciones sanitarias, el proyecto ECO estaba decidido a crear y reforzar las capacidades de gestión y ciencia de datos dentro de las comunidades. Se organizaron una serie de talleres de ciencia de datos para que los promotores de salud locales desarrollaran habilidades avanzadas de recopilación, análisis e interpretación de datos. Esto creó un fuerte sentimiento de pertenencia entre la comunidad y allanó el camino para integrar la toma de decisiones basada en datos en las diferentes áreas de trabajo.

 

Agradecemos a los miembros del equipo del proyecto ECO Regina Rabinovich (investigadora principal), Beatriz Mallén Muñoz (gerente de proyecto) y Cristina Alonso-Vega (coordinadora de campo) por sus aportes y comentarios constructivos a este informe.