Publicador de contenidos

Investigación

Un panel de expertos publica directrices clínicas para el manejo de la estrongiloidiasis en países no endémicos

La enfermedad parasitaria intestinal es común en poblaciones migrantes y puede ser letal en pacientes inmunosuprimidos

20.09.2017
Foto: Blueiridium

Expertos de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria la Caixa, y de otras instituciones han publicado una serie de directrices clínicas basadas en la evidencia científica para mejorar la detección y tratamiento de la estrongiloidiasis en países no endémicos.

La estrongiloidiasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por un nemátodo (o lombriz) que se transmite por contacto directo con tierra contaminada. Se estima que hay 350 millones de personas infectadas en el mundo. Sin tratamiento, la infección puede persistir de por vida y causar síntomas intermitentes como diarrea y dolor abdominal. Sin embargo, en pacientes inmunosuprimidos, la infección puede ser letal. A pesar de que el parásito se encuentra sobre todo en zonas tropicales y subtropicales, la enfermedad se está convirtiendo en un problema en países no endémicos debido al riesgo elevado de infección entre poblaciones migrantes. Se calcula que la prevalencia en dichas poblaciones podría variar entre 2 y 46% pero aún se desconoce la carga real de la estrongiloidiasis importada.   

Para el manejo de la enfermedad en países no endémicos, los expertos se centraron en tres preguntas: qué personas cribar, cómo cribarlas, y cómo tratarlas. Tras una extensa revisión de la literatura científica y una consulta con expertos, desarrollaron una serie de recomendaciones basadas en evidencia para responder a estas preguntas. Recomiendan diagnosticar a las personas en riesgo antes de que desarrollen complicaciones clínicas, y que el cribado sea obligatorio en pacientes inmunosuprimidos.

El diagnóstico es sencillo y accesible, y el tratamiento actualmente utilizado (la ivermectina) es altamente eficaz. “Por ello, proponemos que el diagnóstico de la estrongiloidiasis forme parte de un programa de cribado para migrantes” explica Ana Requena, primera autora del estudio e investigadora de ISGlobal. Sin embargo, añade, “se necesitan más estudios para determinar si, desde un punto de vista de salud pública, esto sería rentable”. 

Referencia:

Requena-Méndez A, Buonfrate D, Gomez-Junyent J, Zammarchi L, Bisoffi Z, Muñoz J. Evidence-Based Guidelines for Screening and Management of Strongyloidiasis in Non-Endemic Countries. Am J Trop Med Hyg. 2017 Jul 24. doi: 10.4269/ajtmh.16-0923