Publicador de contenidos
Traslación e Impacto

De la preparación a la competitividad: ¿Qué papel juega la salud en la nueva agenda política europea?

Serie | Policy Briefs #65

22.04.2025

[Este documento forma parte de una una serie de notas de debate que abordan preguntas fundamentales sobre la salud global. Su propósito es trasladar el conocimiento científico a la conversación pública y al proceso de toma de decisiones. Los trabajos han sido elaborados sobre la base de la mejor información disponible y pueden ser actualizados a medida que esta evolucione.]

 

En un contexto geopolítico marcado por la recuperación post-pandemia, la transformación digital y la creciente competencia global entre bloques regionales, la Unión Europea se enfrenta el reto de pasar de una visión reactiva a una estratégica en la formulación de políticas sanitarias, integrando la salud como un pilar clave del crecimiento sostenible. La legislatura que se cerró en 2024 supuso avances importantes, como el refuerzo de la Agencia Europea de Medicamentos y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, además de una mayor cooperación en crisis sanitarias. Sin embargo, persisten desafíos, como la fragmentación en la financiación, la desigualdad en el acceso a tratamientos y la sostenibilidad de los sistemas de salud en un contexto de envejecimiento poblacional. 

La inversión en salud global y en la ciencia que la sostiene no solo mejoran el bienestar de la población y garantizan derechos fundamentales dentro y fuera de nuestra región, sino que también fortalecen la productividad y la estabilidad económica. Para reforzar estos vínculos, este documento propone para los próximos años situar la salud en el centro de la agenda política europea a través de un enfoque multilateral, impulsando la cooperación entre países, sectores y actores clave. Subraya la importancia de la equidad en el acceso a servicios y tecnologías sanitarias, garantizando que todos los ciudadanos y países se beneficien de los avances en salud. Además, promueve la visión de "Una sola salud", reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental como un eje estratégico para prevenir futuras crisis sanitarias y fortalecer la resiliencia del sistema global.

Lo han escrito Virginia Rodríguez, Alberto Rocamora y Gemma Puga.

 

CLICA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO COMPLETO (713 KB)