Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Atrapa el Tigre: construyendo un mapa colaborativo de presencia del mosquito tigre

19.8.2013

Es bien sabido que el mosquito tigre es una especie invasora que habita muy cerca de nosotros. Incluso hay quien sabe que es de reciente colonización, que proviene de Asia y que es portadora de enfermedades ya erradicadas en Europa (aunque recientemente se han dado algunos casos aislados de transmisión autóctona).

De hecho, probad a hablar del mosquito tigre y observad el fenómeno: el interlocutor no solo levantará la ceja, sino que os llenará de vivencias personales. En poco tiempo este mosquito se ha convertido en una especie clave de divulgación científica en el campo de la ecología de invasiones y la salud pública: es cercana y molesta, y con este nombre terrible, también mediática.

Con esta idea de base nace el proyecto piloto de ciencia ciudadana Atrapa el Tigre, del grupo de investigación Movelab (CEAB-CSIC) y que forma parte del Programa de Cultura Científica y de la Innovación de la Fecyt. Haciendo uso de la popularidad y proximidad de esta especie, se busca involucrar a los ciudadanos en el estudio del mosquito tigre a través de las nuevas tecnologías. Desde este verano, a través de una App (Tigatrapp, actualmente solo disponible para teléfonos inteligentes y tablets Android y en catalán), los ciudadanos pueden participar en la construcción del primer mapa web participativo de mosquito tigre, al tiempo que suministran datos de utilidad para el estudio de su dispersión.

Iniciado como proyecto piloto, ha empezado animando a los más pequeños con talleres educativos en la provincia de Girona, impulsando el fomento de las vocaciones científicas. Actualmente, la participación está abierta a cualquier ciudadano, previa solicitud vía e-mail (info@atrapeltigre.com).

Se busca no solo obtener datos de interés científico y ambiental, sino también transferir, proactivamente, buenas pautas de conducta para reducir las poblaciones de mosquito tigre en zonas urbanas y disminuir así el riesgo potencial de transmisión de enfermedades víricas.

El proyecto forma parte de un proceso de participación ciudadana complicado, cuyo éxito depende no solo de nosotros, sino de aspectos tan dispares como las barreras tecnológicas e idiomáticas, las dinámicas de comunicación, el carácter social de la población, la velocidad vertiginosa con que las sociedades más tecnológicas devoran la información, etc. A pesar de ello, creemos que el mosquito tigre es un excelente caso de estudio para poner en práctica conceptos de ciencia en sociedad y participación ciudadana. Esperamos, en un futuro no muy lejano, poder disponer de sistemas de alerta ciudadana de calidad, como nuevas herramientas de gestión en salud pública. 

 

[Este artículo ha sido escrito con la colaboración de John Palmer y Frederic Bartumeus]