Publicador de contenidos

Investigación

La OMS declara a Ecuador libre de oncocercosis

Ecuador es el segundo país en eliminar esta enfermedad después de Colombia

14.10.2014
Foto: Larva (microfilaria) de un cuarto de milímetro de Onchocerca obtenida de una biopsia de piel. Imagen: Jordi Mas

La Organización Panamericana de la Salud ha declarado recientemente a Ecuador libre de oncocercosis, también llamada ceguera de los ríos. De esta forma, el país sudamericano se convierte en el segundo país del mundo, tras Colombia, en eliminar esta enfermedad. La  oncocercosis afecta a 37 millones de personas en todo el planeta y se estima que ha provocado la ceguera a medio millón de ellas.

Esta declaración se basa en el informe favorable del Equipo Internacional de Verificación de la Eliminación de la Oncocercosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en mayo de 2014 visitó la zona del antiguo foco de la enfermedad en la provincia de Esmeraldas. Jordi Mas, miembro del grupo de investigación de Jordi Vila, Director de la Iniciativa de Resistencias a Antibióticos de ISGlobal y Jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic, formó parte de este equipo internacional.

Enfermedad parasitaria tropical

La oncocercosis humana,  incluida en lista de enfermedades tropicales desatendidas, es una enfermedad parasitaria que provoca afectaciones cutáneas y oculares, así como la formación de nódulos,  causada por la filaria Onchocerca volvulus, un gusano en forma de hilo. La enfermedad se transmite mediante la picadura de la mosca negra del género Simulium, que se cría en los ríos de aguas rápidas. 

Esta enfermedad, que se  distribuye por África subsahariana, América Central y del Sur y la península arábiga, se ha podido eliminar en Ecuador distribuyendo el fármaco ivermectina a toda la población afectada dos veces al año durante el periodo 1990-2009. Al final de este periodo se constató la eliminación de casos y la interrupción de la transmisión y a continuación, siguió un periodo de vigilancia epidemiológica postratamiento de tres años, hasta 2012, en que se volvió a confirmar la ausencia de transmisión. De acuerdo con los resultados obtenidos, el Programa para la eliminación de la oncocercosis en América sugirió que el país solicitara a la OMS la verificación formal de la eliminación de la enfermedad mediante la visita y el informe de un equipo de expertos.

Tras el éxito del tratamiento a gran escala de la población en las zonas afectadas, además de Colombia y Ecuador, también han conseguido detener la transmisión México y Guatemala.